¿Hay relación entre el calentamiento global, el aumento de los trastornos mentales y el incremento de los suicidios? Esto opinan expertos asturianos
ASTURIAS

Una investigación del Clínic Barcelona-IDIBAPS ha encontrado asociaciones importantes entre el aumento de la temperatura y la contaminación con el incremento de la mortalidad por suicidio y el deterioro cognitivo
23 jun 2024 . Actualizado a las 05:00 h.Un trabajo liderado por investigadores del Clínic Barcelona-IDIBAPS ha reanalizado todos los metaanálisis realizados a nivel mundial sobre los efectos del cambio climático y la contaminación atmosférica sobre la salud mental y ha encontrado asociaciones importantes entre el aumento de temperatura y el incremento de mortalidad por suicidio o de los trastornos mentales. También se ha relacionado la exposición a varios contaminantes con una mayor incidencia de demencia o deterioro cognitivo. Así, a la preocupación existente por los ampliamente conocidos efectos directos del cambio climático y la contaminación en la salud física de las personas, que ocasiona problemas cardiorrespiratorios y tiene efectos cancerígenos, se suma una gran preocupación por el impacto que generan en la salud mental, una vez realizado un análisis completo de la evidencia existente ya que hasta ahora no se había hecho.
Para valorar las conclusiones de dicho estudio y analizar si esa relación entre el calentamiento global, el aumento de los trastornos mentales y el incremento de los suicidios se percibe en la región, La Voz de Asturias ha pulsado la opinión de Luis Jiménez, presidente de la Sociedad Asturiana de Psiquiatría (SAP), y de Raquel Baeza, doctora en psicología al frente de los gabinetes Baeza Psicología y Formación. Si bien Jiménez considera que aún «hay que investigar más en ese campo» y pone en cuestión el estudio por las «limitaciones metodológicas», Baeza sí considera que «está claro que el cambio climático y la contaminación están afectando a la salud mental de todo el mundo» y que de ahí «las iniciativas globales para intentar que ese cambio climático no vaya más ya que, efectivamente, sí que está provocando todo esto».
Para la doctora en psicología y neuropsicóloga está «más que comprobado» que el aumento de las temperaturas ha producido un aumento de los problemas físicos, como afecciones cardiorrespiratorias, alergias o problemas cancerígenos, y considera que ahora «se está descubriendo que también nos afecta a nivel mental» como consecuencia del cambio climático y también de la contaminación atmosférica, «como bien dice el artículo en la revista World Psychiatry».
La misma pone en valor que el trabajo haya revisado todos los metaanálisis publicados hasta el momento y destaca que una de las conclusiones más importantes sea que el aumento de temperaturas incrementa el número de suicidios en un 5% pero que de cara al 2050 se prevea ya un 7% del incremento. «Tenemos que ser conscientes de que nuestro cuerpo está unido a nuestra mente y que, aunque muchas veces intentamos separarlos, la salud es física y es mental, por lo que probablemente todo lo que afecte a nuestro cuerpo va a afectar también a nuestra mente y al revés: todo lo que afecta a nuestra mente va a afectar directamente a nuestro cuerpo», manifiesta la experta, que hace referencia también a que «hay numerosos estudios que hablan de que una ansiedad sostenida en el tiempo o un estrés sostenido en el tiempo causa a largo plazo problemas depresivos», con intentos de suicidio o suicidios consumados, en ocasiones, además de con una larga lista de trastornos físicos. Es por ello que la doctora en psicología enfatiza que «es fundamental que vayamos dando cada vez más peso a cuidar nuestra salud mental».
«Es importantísimo cuidarnos físicamente, es decir, hacer deporte, acudir al médico cuando tengamos que hacerlo, y también es fundamental cuidarnos a nivel de salud mental y si necesitamos ayuda acudir a los profesionales de la salud mental, como son los psicólogos y los psiquiatras, que nos puedan ayudar y que también quede compensada toda nuestra salud física», traslada Raquel Baeza.
Los asturianos perciben un efecto negativo en su bienestar
Respecto a si se percibe en la región esa relación entre el cambio climático y efectos en la salud mental, la misma manifiesta que «Asturias, por ejemplo, es de las comunidades donde sus habitantes señalan que hay una menor medida de estos efectos perjudiciales del cambio climático en la salud», pero que, aún así, «más de la mitad de los asturianos afirman que están teniendo un impacto negativo en su bienestar». En cuanto al ámbito nacional, la doctora en psicología ofrece como dato que «en España las olas de calor y de frío afectan en un 78% a la salud mental y física de los de los españoles, sobre todo en las edades comprendidas entre los 56 y los 65 años».
Teniendo en cuenta esto, Baeza insiste en «ser conscientes de que ese cambio climático existe» y hacer «muchísima más prevención» en periodos como los cambios de estación, como puede ser en la época de la primavera «donde aparecen muchas más depresiones o mucha más ansiedad». En esos momentos, recomienda acudir a los profesionales para que ayuden a sostener esas etapas y que estas no acaben produciendo depresiones más graves que deriven en intentos de suicidio.
Precisamente, la dirigente de los gabinetes Baeza Psicología y Formación señala que «en nuestras consultas, estamos firmando muchos más contratos de prevención de suicidio que en años anteriores y esto creemos que también es debido un poco a los cambios climáticos tan drásticos que se están viendo». Pone como referencia, mismamente, este mes de junio, completamente lluvioso cuando ya tocaría el sol: «estamos en extremos que no tocan y la cabeza intenta siempre llevar unas rutinas y controlar las situaciones cuando hay cosas que se descompensan en nuestro entorno».
Un estudio para «coger con pinzas»
El presidente de la Sociedad Asturiana de Psiquiatría, por su parte, resta peso a la investigación que habla de que el calentamiento global incrementa los trastornos mentales y el porcentaje de suicidios al considerar que «en realidad es un análisis de un metaanálisis» que, además, «tiene limitaciones metodológicas» y cuyos investigadores «dicen en el mismo artículo que la validez de las conclusiones es cuestionable».
Por ello, Luis Jiménez opina que «es un artículo que tiene interés, pero hay que cogerlo con pinzas» en tanto que pone en entredicho su fiabilidad por ser un trabajo que hace un recorrido por diferentes investigaciones a lo largo de los años, todos ellos con diferentes metodologías.
En cuanto a si los especialistas están percibiendo los efectos del cambio climático en la salud mental en un ámbito local, manifiesta que para obtener resultados habría que hacer un estudio con miles de personas desde muchos años atrás o, incluso, siglos anteriores, lo cual considera «imposible para los psiquiatras que estamos vivos».
Además, el experto en psiquiatría abre la espita respecto a que si bien los autores del estudio hacen el análisis teniendo en cuenta como influye el calentamiento global y el aumento de las temperaturas en los trastornos mentales y el aumento de los suicidios, «lo que no se sabe es si ocurre los mismo con el enfriamiento». Por ello, insiste en que es un artículo de interés que «está bien para plantear hipótesis», pero que «hay que cogerlo con pinzas».
Cabe recordar que aquellas personas que tienen pensamientos o conductas suicidas, así como sus allegados, pueden recibir ayuda las 24 horas llamando al 112, al Teléfono de la Esperanza (717 00 37 17) o al número de atención a la conducta suicida 024.