Barbón destaca la «excelencia» del HUCA en el décimo aniversario del hospital

La Voz OVIEDO

ASTURIAS

Décimo aniversario del HUCA
Décimo aniversario del HUCA Gobierno del Principado

El presidente del Principado subraya que se trata de «el buque insignia de la sanidad pública asturiana con una vocación plena de servicio público»

17 jun 2024 . Actualizado a las 14:56 h.

El presidente del Principado, Adrián Barbón, ha destacado este lunes la «excelencia» alcanzada por el Hospital Universitario Central de Asturias, que cumple una década en el emplazamiento de La Cadellada, unos niveles «difíciles» de conseguir hasta lograr escalar al puesto 16 en el ránking nacional de reputación sanitaria.

Así lo ha manifestado en el acto institucional conmemorativo del traslado del centro sanitario de referencia de la sanidad pública asturiana, en el transcurso del cual ha inaugurado la exposición fotográfica «HUCA, construyendo talento», y ha departido con niños del colegio público de Ventanielles, algunas nacidos en el antiguo hospital en El Cristo y otros en la nueva instalación.

Tras mantener un encuentro con profesionales del HUCA, Barbón, acompañado por miembros del equipo de Gobierno autonómico; el alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli, y representantes de distintas instituciones, ha iniciado su intervención en el acto con una felicitación a Noa, la primera niña nacida en el recinto hospitalario. Ha recordado a los expresidentes Vicente Álvarez Areces y Javier Fernández por llevar a cabo la obra, con la «oposición de muchos que quisieron impedirlo a toda costa», y al entonces consejero de Sanidad, Faustino Blanco, por ponerlo en marcha y hacer un traslado «modélico».

En su intervención ha subrayado que la mejor atención supone contar con «excelentes profesionales» en todas las categorías y especialidades, e incluir el tratamiento adecuado, a poder ser, el «más avanzado, con una dotación tecnológica de vanguardia, y, por descontado, con un buen trato humano, componente esencial de cualquier medicación por revolucionaria que sea”.

A juicio de Barbón, en el HUCA el paciente recibe la «mejor atención posible», y como recomiendan los manuales el usuario está en «el foco, hasta el punto de que aspira que, con la información adecuada, tomar decisiones sobre su tratamiento, en un paso más allá de lo acostumbrado».

A juicio de Barbón es «imposible» explicar esa subida en el ránking nacional sin el compromiso de la plantilla, «primero, bastante antes de que comenzaran las obras, cuando se implicaron en la elaboración del plan funcional y después, fueron capaces de vencer las resistencias al cambio, como sucedió con la implantación del programa informático Millenium y el uso de la historia clínica electrónica para hacer del HUCA un hospital sin papeles». Más tarde, en plena pandemia, ha mencionado a quienes supieron convertir este centro en una UVI gigante en la que «nunca faltaron plazas ni respiradores para las personas que los necesitaba».

El HUCA se construyó con un planteamiento totalmente público, a «diferencia de lo hecho» en otras comunidades, ha dicho Barbón, que adelantándose a las «críticas», ha precisado que «de por sí, eso no lo hace mejor, pero sí orienta un modelo, una forma de entender su gestión y el propio sistema sanitario».

En este sentido, ha apuntado que las circunstancias hicieron que el HUCA, al igual que el hospital Álvarez-Buylla, en Mieres, fueron inaugurados en «plena crisis financiera», cuando en Asturias se «estrenaban hospitales y en otros lados se recortaban medios para la asistencia».

También ha hecho referencia al carácter universitario del equipamiento en el que cada año estudian y finalizan su aprendizaje, hasta la especialización, jóvenes que serán médicas, enfermeras, biólogas, fisioterapeutas, psicólogas o graduadas en formación profesional, «la mayoría son mujeres y también ese rasgo debe destacarse».

Entre las excelencias del HUCA ha valorado su capacidad como «plataforma para la investigación» así como la «impresionante» capacidad de estudio, reflexión e investigación que reúne, un «auténtico acelerador de I+D+i», que la puesta en marcha de la Fundación para la Investigación y la Innovación Biosanitaria ha permitido dar un «enorme salto de calidad».

En 2017, ha destacado Barbón que el HUCA fue el segundo hospital de España en implantar un neuroestimulador, con unos electrodos que se conectan al cerebro y que son una opción muy esperanzadora para pacientes con trastornos del movimiento, y pocas semanas atrás se supo que es pionero en la implantación de válvulas cardíacas de última generación con tejido porcino, informa Efe.