Una estrategia para el futuro tratamiento de enfermedades neurodegenerativas nace en Asturias

La Voz

ASTURIAS

Catuxa Prado, de Neurostech, y Cristina Tomás, en el laboratorio del grupo de investigación de la Universidad de Oviedo
Catuxa Prado, de Neurostech, y Cristina Tomás, en el laboratorio del grupo de investigación de la Universidad de Oviedo

El Principado financia una investigación de un grupo de la Universidad de Oviedo y una empresa biotecnológica asturiana sobre una nueva vía de administración de fármacos llamada «pseudoliberación»

01 jun 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Asturias investiga en una nueva terapia para el futuro tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. La Consejería de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo financia, a través de la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología (Ficyt), un proyecto científico de colaboración en red entre un grupo de investigación de la Universidad de Oviedo y la empresa Neurostech que incluye el desarrollo de un dispositivo para facilitar la «pseudoliberación» de fármacos.

Todos sabemos el impacto que tienen las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson, tanto en la vida de sus pacientes como de sus cuidadores. Y, sin embargo, aún no ha sido posible encontrar un tratamiento que permita que estas enfermedades avancen más despacio.

De izquierda a derecha: Cristina Tomás, Paula Amador, Ester Pérez, Almudena Coto, Álex del Valle, Benjamín Fernández, Juan Castilla, Paola Pinto, Manuel Fernández, María Fernández y Eduardo Iglesias
De izquierda a derecha: Cristina Tomás, Paula Amador, Ester Pérez, Almudena Coto, Álex del Valle, Benjamín Fernández, Juan Castilla, Paola Pinto, Manuel Fernández, María Fernández y Eduardo Iglesias

No obstante, no se ha dejado de investigar sobre ello y, entre los resultados, destaca un proyecto realizado por el grupo de investigación «Intervenciones Traslacionales para la Salud», del departamento de Biología Funcional de la Universidad de Oviedo que ha podido evaluar una nueva terapia en un modelo animal. Este proyecto, de tres años de duración y financiado por la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología (FICYT), se ha realizado en estrecha colaboración con la empresa biotecnológica asturiana Neurostech, con base en el Parque Empresarial de Llanera.

La nueva estrategia se basa en poder eliminar las moléculas, como puede ser las proteínas, que producen estas enfermedades y que aparecen en el líquido que baña al cerebro y la médula espinal, el conocido como líquido cefalorraquídeo. Los primeros resultados, obtenidos en ratones modificados genéticamente para desarrollar la enfermedad de Alzheimer, se han publicado en la revista International Journal of Molecular Sciences.

Basándose en los resultados, Neurostech ha diseñado un dispositivo que puede colocarse debajo de la piel. Este aparato tiene un depósito donde se almacena la medicación y una conexión al líquido cefalorraquídeo. El líquido puede entrar en el dispositivo, interaccionar con el medicamento y volver de nuevo, limpio, al sistema nervioso. «Sería como hacer una hemodiálisis», aclara la Doctora Cristina Tomás, profesora del Departamento de Biología Funcional e investigadora principal del proyecto. Con el mencionado dispositivo se pueden eliminar proteínas de forma continua en el tiempo como las que causan el Alzheimer, facilitando que no se acumulen en el cerebro. «Nuestra intención es que, una vez el dispositivo esté implantado, se pueda rellenar con nueva medicación de forma sencilla, para una terapia a largo plazo», comenta la Doctora Catuxa Prado, directora científica de Neurostech.

Esta nueva forma de administrar fármacos es en realidad una «pseudoliberación», ya que el medicamento nunca llega a entrar en el organismo, evitando así los efectos secundarios graves observados en los nuevos tratamientos a base de anticuerpos que se han aprobado recientemente para la enfermedad de Alzheimer. Gracias a este proyecto, se ha podido ensayar la pseudoliberación en ratones que son modelo de esta enfermedad, utilizando un prototipo diseñado específicamente para este estudio.

Los resultados son prometedores «aunque todavía queda mucho por hacer para que esta nueva terapia pueda dar el salto a los pacientes que tanto lo necesitan», detalla la Dra. Tomás. «De hecho, hemos dedicado tiempo a mejorar el diseño del dispositivo y la técnica quirúrgica, con el fin de mejorar el bienestar de los ratones, lo cual repercutirá positivamente en los resultados que obtengamos en los siguientes estudios», recalca.

Además, el dispositivo puede adaptarse para que los fármacos sí que alcancen el sistema nervioso central, pero de forma lenta y continua. Esto es lo que las dos investigadoras denominan «liberación controlada», objetivo del próximo proyecto conjunto con Neurostech sobre «Intervenciones Traslacionales para la Salud», y que ha sido recientemente financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

La principal ventaja tanto de la pseudoliberación como de la liberación controlada es que son aplicables a multitud de enfermedades del sistema nervioso, por lo que son muchas las personas que podrían beneficiarse en el futuro, y tras realizar todas las pruebas necesarias para su aprobación, de esta nueva vía de administración de origen asturiano.