Las primeras 61 parcelas de la Zalia se pondrán a la venta con precios de 700.000 a 1,7 millones de euros
ASTURIAS
![Señal de acceso a la Zalia](https://img.lavdg.com/sc/RZkNev4Ic6f36noxfNUVZsUEz6Y=/480x/2022/06/13/00121655110219784773248/Foto/zali.jpg)
Calvo confía en que a finales de año ya se haya proyectos empresariales en marcha
02 abr 2024 . Actualizado a las 16:30 h.La junta general de accionistas de la Zona de Actividades Logística e Industriales de Asturias (Zalia) ha dado hoy el visto bueno a su refundación y ampliación del capital social con el fin de poder iniciar durante este trimestre la comercialización de 61 parcelas con precios que van desde los 700.000 hasta los 1,7 millones de euros.
La reestructuración accionarial mediante la transformación de créditos en capital social fortalece la participación en la sociedad del Principado y del Ayuntamiento de Gijón, que retiene el 9,91 % del accionariado, mientras que el Gobierno autonómico pasa del 40 al 86,7 %. A la vez, la corporación de Avilés reduce su participación al 0,13 por ciento y las autoridades portuarias gijonesa y avilesina al 2,16 y 1,08 por ciento, respectivamente.
Durante esta junta extraordinaria de accionistas se puso a disposición de los accionistas el cuaderno de valoración actualizado que servirá de base para la comercialización de las parcelas en las que se han distribuido los 707.000 metros cuadrados de esta primera fase del polígono, que prevé llegar a los 1,2 millones en dos desarrollos posteriores. .
La tasación actualizada establece valores mínimos por medio cuadrado entre los 86 y los 102 euros y precios mínimos de parcela en función de su superficie entre los 700.000 euros y los 1,7 millones, informa el Principado. La comercialización de las parcelas de Zalia también se pondrá al servicio de la estrategia de atracción de inversiones del Principado, en un trabajo coordinado con las consejerías de Ciencia y Transición Ecológica.
Esta mañana, en el pleno de la Junta del Principado, el consejero de Fomento, Alejandro Calvo, ha asegurado que a finales de año habrá ya proyectos empresariales en marcha la Zalia y que sus primeras parcelas comenzarán a ponerse a la venta en junio, además de que la participación de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) en el proyecto está garantizada.
Según el consejero, el hecho de que hasta finales de 2026 no vaya a contar con toda la potencia eléctrica necesaria para el desarrollo de todo el polígono industrial no va a ser un impedimento para que los primeros proyectos empresariales puedan abordarse este mismo año.
Del cambio en la estructura accionarial también ha dicho que va a permitir que el dinero que las administraciones pusieron a través de créditos participativos «con una visión estratégica espectacular que encaja con la apertura de la variante de Pajares o el puerto de Gijón,» permita activar suelo industrial «en la mejor zona logística de Asturias».
Calvo, que replicaba a una pregunta del PP, ha incidido en que la nueva Zalia «es solvente financieramente» para poder abordar el futuro con garantías y que se logrará la participación de la Sepi a través de su sociedad de Desarrollo Empresarial (Sepides) «La interlocución con el presidente de Sepides, Francisco Blanco (exconsejero de Industria del Principado) es directa y su participación está garantizada», ha afirmado Calvo, que ha incidido en que, en cualquier caso, su participación ya no es necesaria para garantizar su viabilidad y que hay unos trámites reglados que seguir.
Su entrada en el proyecto tendrá un carácter estratégico para el desarrollo de las fases dos y tres y como agente de desarrollo urbanístico, ha afirmado Calvo, que ha incidido en que las conversaciones que se mantienen con la Sepi tienen que convertirse «en un acuerdo de colaboración y finalmente en una participación accionarial» en un polígono que con sus nuevas fases «será el más atractivo para la captación de inversión extranjera que hay en todo el país».
Calvo también se ha mostrado convencido de que podrán conseguir una solución «conjunta y coordinada» con el Ministerio de Transición Ecológica para que queden resueltas las necesidades de abastecimiento eléctrico a la Zalia de forma conjunta a la de otros desarrollos industriales de la zona.
«A finales del 2026 habrá la potencia eléctrica necesaria para todos los proyectos, pero eso no impide que en este mismo semestre se comercialice y que haya a finales de año parcelas vendidas y proyectos empresariales en marcha», ha señalado Calvo ante las críticas del diputado del PP por el retraso en la construcción de la subestación eléctrica de la Zalia.
Subestación eléctrica y estación intermodal
Por otro lado, el Principado ha planteado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la necesidad de que el desarrollo de una subestación eléctrica en el entorno de la Zalia, para dar servicio al área y a los desarrollos industriales en la zona se incluya entre las actuaciones prioritarias de la planificación estatal de Red Eléctrica.
La sociedad también está trabajando en un acuerdo que facilite la participación de Sepides en el proyecto, centrada en el impulso de nuevas iniciativas estratégicas y la colaboración técnica, con especial atención a las fases dos y tres de Zalia.
El desbloqueo de la actividad se debe complementar con el proyecto de Interzalia, una estación intermodal impulsada por el Principado y Adif, que reemplazará el actual trasvase de mercancías en La Estación/Lugo de Llanera, y que se conectará con el proyecto de transporte Última milla, dirigido a comunicar los principales polígonos industriales asturianos con esta área logística.
La construcción de la nueva terminal ferroviaria, junto con la puesta en servicio de la variante de Pajares, permitirá una comunicación más rápida y fluida con la Meseta y ofrecerá nuevas oportunidades para el tráfico de mercancías, según el Principado, informa Efe.