Asturias solo tiene inscritos 677 gallineros de autoconsumo pese a la obligatoriedad de legalizarlos
ASTURIAS

Un Real Decreto de julio de 2021 estableció que todas las explotaciones avícolas, incluidas las de autoconsumo, deben inscribirse en el registro de explotaciones ganaderas
11 mar 2024 . Actualizado a las 05:00 h.Sea por tradición, por afición o por el gusto de comer unos huevos caseros, en Asturias es muy habitual tener un gallinero con cuatro pites, sobre todo en la zona rural. A las puertas de la primavera, es tiempo de comprar aves de corral para sustituir a aquellas que van siendo viejas, cuando se trata de ponedoras, o para criar para consumo doméstico. Lo que quizá desconocen muchos de los propietarios de un gallinero es que aunque sea para autoconsumo, hay obligatoriedad de legalizarlos. Y no es una normativa de ahora.
El 28 de julio de 2021, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba el Real Decreto 637/2021, por el que se fijan las normas básicas de ordenación de las granjas avícolas y en el que se establece la obligación, no sólo de registrar las granjas que constituyan un negocio, sino también los gallineros de autoconsumo, de los cuáles puede haber miles en toda la región. Pues bien, según los datos facilitados por la Consejería de Medio Rural y Política Agraria, desde que se estableció tal obligación hace dos años y medio, en el Registro de Explotaciones Ganaderas se han inscrito 677 gallineros particulares, si bien este departamento de la administración regional no dispone de una estimación de cuántos más puede haber sin registrar.
Pero ¿qué más dice dicho Real Decreto sobre las explotaciones avícolas particulares? En el artículo 2 se recoge que una explotación para autoconsumo de aves de corral es aquella que no sobrepasa las 0,15 unidades de ganado mayor, especificándose en uno de los anexos del Real Decreto que una unidad de ganado mayor (UGM) equivale a 200 gallinas ponedoras. Así, 0,15 UGM equivale a 30 animales, que es la cantidad máxima que pueden tener las explotaciones de autoconsumo. Además, si el dueño de un corral tiene, por ejemplo, pavos en vez de gallinas, el cálculo y el máximo autorizado de ejemplares serán los mismos. El mismo artículo regula también que las explotaciones de autoconsumo no pueden comercializar carne, huevos u otros productos y en el artículo 6 se indica que los gallineros de autoconsumo también deberán identificar a un veterinario de referencia al que poder recurrir en caso de aparición de problemas sanitarios concretos.
Registro en las oficinas comarcales agrarias
Como medida para tratar de que se legalicen todos los gallineros de autoconsumo posibles y se inscriban, como es obligación, en el Registro de Explotaciones Ganaderas, desde el Servicio de Sanidad y Producción animal de la Dirección General de Ganadería y Sanidad Agraria se enviaron instrucciones a las oficinas comarcales agrarias ya en diciembre del 2021 con los modelos de declaración de gallineros de autoconsumo.
¿Y qué le puede pasar al propietario de un gallinero que no cumpla con lo establecido en el Real Decreto 637/2021. A este respecto cabe decir que las sanciones o multas no están recogidas en esa normativa estatal, sino en la Ley de Sanidad Animal, que en el artículo 88 indica que las infracciones leves podrán sancionarse «con una multa de 600 a 3.000 euros o apercibimiento», con el matiz de que el apercibimiento solo será posible si antes no se ha observado fraude o mala fe por parte del infractor. Por otro lado, el artículo 89 se especifica que una infracción será leve, grave o muy grave atendiendo a cuestiones como las circunstancias del responsable, el número de animales afectados o el incumplimiento de avisos anteriores.
Desde la Consejería de Medio Rural y Política Agraria se ha indicado que hasta la fecha el Principado no ha propuesto ningún expediente sancionador y que en las contadas denuncias que han recibido siempre se ha requerido a los denunciados «dándoles un plazo para que comunicaran los datos del gallinero de autoconsumo».
Aquellas personas que quieran inscribir su gallinero en el Registro de Explotaciones Ganaderas tienen que presentar en alguno de los registros de la administración una sencilla comunicación según modelo que el Principado tiene establecido y que está disponible en las oficinas comarcales agrarias.