Vino, aceite o chocolate: cuáles son los productos que más se roban en los supermercados asturianos
ASTURIAS

«En ningún otro país se plantearían proteger quesos, atún o café», destaca un estudio que clasifica los alimentos preferidos por los ladrones
06 mar 2024 . Actualizado a las 19:26 h.Si al ir al supermercado te encuentras las botellas de vino protegidas vives en Asturias, Galicia o Navarra. Los vinos son el producto que más roban los asturianos y entra en el top 5 de España. Según el estudio que ha realizado STC (The Source Tagging Company) recogiendo los datos del material suministrado a grandes cadenas. Le siguen en segunda posición los licores,que también son un líder nacional para los ladrones.
Un caso particular es el del aceite de oliva, que es el tercer producto que más llama la atención y más sale de los supermercados sin pasar por caja en Asturias. Es también el más robado en 8 comunidades autónomas, posicionándose a nivel nacional en el segundo lugar. Los productos de afeitado tampoco entran en los favoritos a pagar entre los asturianos, ocupa el cuarto lugar en el ranking de la comunidad y de España, caso en el que ha desbancado al atún durante el 2023.
El top 5 en Asturias lo cierra el chocolate, un producto que puede ser un capricho más que un bien de primera necesidad, sin embargo, los ladrones parece que prefieren guardarlo sin permiso que pasarlo por caja registradora y pagarlo. El producto destacado, el que no se roba en tal cantidad en ninguna otra comunidad autónoma de España, es el pulpo. No destaca entre los 5 más hurtados, sin embargo, asturianos, gallegos y cántabros, lo roban de una manera que destaca y llama la atención dentro del país con respecto a otros.
¿Tenemos una idiosincrasia propia también para los hurtos?
«Es evidente que tenemos un paladar exquisito, incluso para lo robado, con una preferencia clara por lo gourmet. Podríamos darlo por descontado, pero desde nuestra condición de principal fabricante europeo, encontramos pocas similitudes y bastantes diferencias con el resto de países vecinos de la Unión Europea. Nos asemeja principalmente la atracción por los licores, pero en ningún otro país con excepción de Italia y Portugal se plantearían proteger quesos, atún o café» asegura Salvador Cañones, Socio Director de STC Nedap
Robamos por necesidad, ¿o tal vez no?
Aunque se piense que se roban los productos más pequeños, más fáciles de ocultar, también es habitual hurtar otros de mayor tamaño, como botellas, garrafas de aceite o incluso patas de jamón. La realidad es que el punto en común es que todos ellos nos resultan deseables y que no siempre estamos dispuestos a pagar por ello.
Pero, ¿este robo está realmente ligado a la necesidad? Varios datos indican que no es así, al menos no mayoritariamente. Por un lado, se hurtan los productos de marca más reconocida en vez de los de marca blanca, a excepción del aceite. Por otro lado, artículos básicos como el pan, la pasta, la harina o el arroz no se roban. Y, por último, pero no menos importante, el 96% de las cadenas de supermercados consultadas colaboran diariamente con entidades sociales y bancos de alimentos, ofreciendo gratuitamente productos para atender a las necesidades reales.
Según los datos recopilados por la compañía, los intentos de hurto no sólo han aumentado en el último año, sino que las previsiones de las grandes superficies apuntan a que lo seguirán haciendo. Un matiz importante: el 90% de los robos los materializan bandas organizadas y personas reincidentes no profesionales. El estudio se ha realizado recogiendo los datos del material suministrado a grandes cadenas que suman más de 10.000 supermercados en toda España, así como una encuesta directa a Directores de Seguridad y Jefes de Tienda.