El riesgo de quedarse sin teléfono fijo en más de la mitad de los concejos por el «apagón del cobre»

Marcos Gutiérrez REDACCIÓN

ASTURIAS

Operarios de Adamo
Operarios de Adamo Adamo

Según un estudio, el cierre de la red de cobre de telefónica, con la fecha límite del 19 de abril de este año, para migrar a la fibra óptica de manera definitiva ya afecta o afectará en un mes a 44 de los 78 municipios del Principado y en torno a 6.200 familias

10 mar 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Más de la mitad de los concejos de Asturias han perdido o van a perder próximamente sus líneas de teléfono fijo a causa del apagón del cobre. Telefónica anunció el año pasado el cierre progresivo de su red de cobre para migrar definitivamente a la fibra óptica, con la fecha límite del 19 de abril de 2024 en el horizonte, coincidiendo con el día de su centenario.

En un informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de julio de 2023 se explica que la transformación de la red de acceso fija de pares de cobre de Telefónica en una red NGA (basada en accesos de fibra óptica hasta el hogar, FTTH) tiene como consecuencia un cada vez menor uso de los pares de cobre de las centrales, a medida que los usuarios migran a la nueva red de acceso (en su mayor parte, basada en fibra).

¿En qué se fundamenta el «apagón del cobre»?

La nueva red FTTH se despliega a partir de las centrales cabecera, que son de las que parte la red de acceso de fibra óptica hacia el usuario final. Son un subconjunto de las centrales de cobre, y «pueden cubrir un área muy superior a las centrales tradicionales de cobre» debido al mayor alcance de la fibra óptica con la tecnología adoptada (GPON), por lo que la nueva red permite dominar un determinado territorio con menos centrales. Este hecho, junto a los menores costes operativos y de mantenimiento de los accesos FTTH respecto al cobre, al desuso de este último y al alto coste de mantener dos redes de acceso en paralelo, «justifica la intención de Telefónica de cerrar sus centrales de cobre».

El informe de la CNMC también detalla que es «significativo» el impacto positivo en términos energéticos del cierre de las centrales de cobre. Según indica Telefónica, la red de fibra óptica resulta un 85% más eficiente energéticamente en el acceso del cliente que el cobre. Además, «la red de fibra de Telefónica logra reducir el impacto ambiental hasta el 94% en España, que es 18 veces menor que el cobre ante un consumo de datos equivalente».

Adiós al fijo en 44 concejos

De acuerdo con las estimaciones de Adamo, operador especializado en el ámbito rural, a partir de diferentes datos procedentes de la Comisión Nacional del Mercado de Telecomunicaciones y del Instituto Nacional de Estadística, hasta 44 de los 78 concejos asturianos sufren o sufrirán próximamente pérdidas de líneas fijas de teléfono. En caso de contar con ella, también se quedarán sin conexión a Internet de ADSL. En esos 44 concejos residen, al menos, «6.200 familias damnificadas por este apagón, una parte de las cuales se encuentra ahora en serio riesgo de aislamiento», resaltan fuentes de la compañía autora del estudio.

Según el informe del operador, esta merma acabará siendo parcial, con más o menos vecinos perjudicados, en el mejor de los casos o total, incluso, en determinados pueblos. De esta manera, la inmensa mayoría de esas desconexiones será una realidad a lo largo de este año.

Este corte de conectividad se dejará notar especialmente en el ámbito rural y en las poblaciones de menor tamaño. Como consecuencia, aquellos usuarios que carezcan ahora de fibra óptica y no migren a ella se quedarán sin teléfono fijo y sin Internet.

Esta compañía explica que los municipios afectados por el apagón del cobre son: Allande, Aller, Belmonte de Miranda, Boal, Cabrales, Candamo, Cangas de Onís, Castropol, Colunga, Coaña, Cudillero, El Franco, Gijón, Grado, Grandas de Salime, Langreo, Lena, Las Regueras, Llanera, Llanes, Mieres, Nava, Onís, Oviedo, Parres, Peñamellera Baja, Pesoz, Piloña, Pravia, Ribadedeva, Ribadesella, Salas, San Martín de Oscos, San Tirso de Abres, Santa Eulalia de Oscos, Somiedo, Tapia, Taramundi, Tineo, Valdés, Vegadeo, Villanueva de Oscos, Villaviciosa y Villayón.