El Principado asegura que las ayudas de enero a las familias de acogida «están tramitadas y se pagarán de forma inmediata»

N.O. REDACCIÓN

ASTURIAS

Pilar Canicoba

La Consejería de Derechos Sociales y Bienestar señala que el retraso del último mes fue debido a «un impedimento informático» y recalca que los pagos se realizan «puntualmente a mes vencido»

24 feb 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

El Principado asegura que las ayudas de enero a las familias de acogida «ya están tramitadas» y «se comenzarán a pagar de forma inmediata». En este sentido, la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar señala que el retraso de los pagos del último mes fue debido a «un impedimento informático relacionado con el cierre del presupuesto y la apertura del actual». En este punto, desde la consejería apuntan que «los abones ya están tramitados y se comenzarán a pagar de forma inmediata», recalcando además que «las ayudas a las familias de acogida se pagan puntualmente a mes vencido». 

En Asturias hay un total de 332 familias de acogida extensas (cuando el menor queda al cuidado de algún miembro de familia de origen: tías, tíos, abuelos, abuelas u otros familiares) que acogen a 375 menores. Además, hay un total de 43 familias de acogida ajenas, que tienen a cargo a 48 menores. En cuanto al dinero que estos núcleos perciben, sería de 473 euros al mes para aquellas familias que tengan a su cargo a menores con una edad superior a los seis años y de 723 euros mensuales si son más pequeños. Cabe destacar que el Principado incrementa en un 5% los citados importes en el caso de que los menores tengan reconocida una situación de dependencia o un grado de discapacidad superior al 45%.

Además, este año el Principado abona la misma cuantía tanto a familias extensas como ajenas que tengan a su cargo menores con necesidad de apoyos especiales. Anteriormente solo se pagaban los 723 euros a familias ajenas con niños de hasta seis años. Ahora se pueden pagar a todo tipo de familias siempre que quede acreditada la necesidad de apoyos especiales, entendiendo por ello el Principado «aquellos apoyos educativos de logopedia, estimulación, rehabilitación, psicoterapéuticos y cualquier otro que pudiese ser necesario y sea derivado de retraso o trastorno del desarrollo y/o del daño emocional como consecuencia de la situación de desamparo que motivó la adopción de la tutela». «Se ha realizado esta modificación de cuantías para impulsar el acogimiento de los menores, especialmente de aquellos que por sus características especiales requieran un apoyo específico», recalcan desde el Principado.

Pago de las ayudas a las familias de acogida

Por otro lado, respecto a las denuncias de las familias de acogida publicadas por La Voz de Asturias en los últimos días, el Principado responde que «la consejería no paga dietas de manutención», ya que «estas están reservadas para los divorcios en los que los padres pagan manutención». De igual modo, desde la administración señalan que «hasta la fecha se han pagado absolutamente todos los gastos extraordinarios que las familias han solicitado».

Otra de las matizaciones por parte de la consejería sobre las denuncias de las familias afectadas pasa por recordar que el Principado tiene un contrato para la acogida con la Fundación Meniños, con cuyos responsables mantiene una reunión de coordinación semanal. «Recientemente se ha realizado la evaluación del año 2023 para analizar las dificultades surgidas. En la misma ha participado la asociación y han incorporado todas sus sugerencias y mejoras», señalan desde la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar.

De igual modo, recuerdan a las familias de acogida que la ley obliga a valorar a las personas solicitantes para concederles o no la idoneidad. «La valoración se lleva a cabo por profesionales y se centra en todos los aspectos necesarios para conocer si la familia es idónea. Algunas de estas valoraciones pueden parecer una intromisión en la intimidad: no lo son», manifiestan desde el Principado, añadiendo que si bien para adoptar la edad máxima es de 60 años, para las familias de acogida sí se puede exceder de esa edad. «Detrás de cada niño en acogida hay una historia, una familia biológica con diferentes situaciones que hacen necesario dar a cada uno un tratamiento individualizado, ya que no se puede hacer tabla rasa con las vidas», rematan.