¿Puede ser Asturias una región exportadora de agua?: «Podría plantearse como opción a largo plazo»
ASTURIAS

Los seis principales embalses del Principado suman unos 350 hectómetros cúbicos de agua embalsada por lo que, de media, se sitúan por encima del 75% de su capacidad. Tanes-Rioseco y Los Alfilorios son los destinados al abastecimiento de la población
18 feb 2024 . Actualizado a las 05:00 h.España es un país con dicotomía hídrica: mientras unos territorios no tienen problemas de agua con reservas por encima del 60 o, incluso, del 70%, otros territorios padecen sequías acusadas al tener sus embalses reservas por debajo del 25%. Es el caso de comunidades como Andalucía o Cataluña, comunidad esta última en la que a principios de febrero se declaraba la emergencia por sequía tras 40 meses sin lluvias importantes, lo cual ha dejado a sus embalses por debajo del 16% de su capacidad. Esta situación ha obligado a la Generalitat a tomar medidas restrictivas y al Gobierno Estatal a estudiar alternativas de trasvase de agua que contribuyan al abastecimiento de la comunidad catalana. Hasta ahora no se ha estudiado la posibilidad de Asturias como exportadora, pero el Ejecutivo central reconoce que «podría plantearse como opción a largo plazo».
El caso es que aunque esa dicotomía de la España húmeda y la España seca parezca cosa de los últimos años y como consecuencia del cambio climático, lo cierto es que la historia de los trasvases de agua en nuestro país son tan antiguos como los acueductos romanos u otras obras de ingeniería de civilizaciones posteriores, como pueden ser las acequias construidas por los árabes. Y las «guerras» por el agua tampoco son tema de ahora, sino que en los siglos XV y XVI ya hubo discrepancias y litigios ante el trasvase que planteó el Consejo de Elche para capar primero aguas del río Júcar y después del pantano de Villena con destino a la cuenca del Vinalopó.
Asturias, aunque ha tenido y tiene «guerras» del agua por otros motivos, nunca ha tenido que batallar por iniciativas de trasvases hídricos hacia otras comunidades por ser, precisamente, una región lejana de los territorios que suelen acusar más profundamente la sequía. No obstante, hace más de cuatro décadas sí se le pasó por la cabeza a Alfonso Guerra cuando durante un mitin en la ciudad almeriense dijo aquello de: «traeremos el agua para Almería desde los Picos de Europa», tal y como recordaba en 2015 el periódico ‘La Voz de Almería’ ante la promesa de Pedro Sánchez de llevar más agua para el abastecimiento de la región si salía elegido presidente, si bien en este caso Sánchez no dijo de donde la llevaría.
Pero, volviendo a las palabras de Alfonso Guerra, ¿podría ser Asturias una región exportadora de agua? ¿Sería viable mover agua desde el Principado hasta territorios como Cataluña o Andalucía que tanto están padeciendo la sequía? ¿En algún momento de los últimos años se ha barajado desde el Gobierno estatal la opción de trasvasar agua desde nuestra comunidad a zonas con emergencia hídrica?
Planteadas estas cuestiones al Ministerio para la Transición Ecológica, desde el mismo se traslada que, si bien la opción de que Asturias sea una región exportadora de agua «no se ha planteado» y, por tanto, «no se han abordado las cuestiones técnicas» de cómo podría trasvasarse agua desde nuestra comunidad a otros puntos de España, desde dicho Ministerio se añade que «podría plantearse como opción a largo plazo».
Y es que argumentan desde el departamento de Transición Ecológica que «todo lo que pueda estar en manos del Gobierno para facilitar soluciones, incluso más allá de nuestras competencias, se estudiará». Por lo pronto, y ante las sequías que están padeciendo territorios como Cataluña o Andalucía, desde el Ministerio recuerdan que «venimos trabajando y mostrando nuestra solidaridad» y que «en el decreto Ley de Emergencia frente a la sequía hay programas que dan cobertura a medidas estructurales».
Por su parte, el Jefe de Área de Gestión Medioambiental e Hidrología de la Comisaría de Aguas en la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, Dionisio Ornia, ante la pregunta que le planteaban hace unos días en la cadena COPE de si sería viable trasvasar agua desde Asturias a los territorios que padecen sequía, respondía en dicho medio que si bien no se atrevería a calificarlo como una locura, hoy por hoy «en teoría no es viable porque los recursos y la capacidad de almacenamiento está bastante limitada a las propias demandas» de la región. Además, el mismo tiene en cuenta que «los recursos están en las partes bajas de los ríos y plantearse tomarlo de ahí sería dotarlas de unas infraestructuras» que, según apostilló en sus declaraciones a la COPE, «ni serían abordables ni asumibles a corto plazo».
Situación de los embalses de Asturias
De los seis embalses principales de Asturias, cuatro tienen uso hidroeléctrico (Arbón, Doiras, Salime y La Barca), uno uso mixto de abastecimiento e hidroeléctrico (Tanes/Rioseco) y otro cuyo uso es exclusivo para el abastecimiento (Los Alfilorios). Poniendo el punto de mira en los dos embalses destinados al abastecimiento de la población del Principado, estos tienen actualmente 35 hectómetros cúbicos (35.000 millones de litros) de agua embalsada, por lo que, de media, se sitúan por encima del 75% de su capacidad. No obstante, el total de agua embalsada en esos seis pantanos es de casi 350 hectómetros cúbicos (350.000 millones de litros), cantidad a la que habría que sumar el agua acumulada en los otros 13 embalses que tiene la región de los que no hay una actualización de datos periódica. Así, la estimación total de agua embalsada actualmente está por encima de los 376 hectómetros cúbicos (376.000 millones de litros).