Concepción Saavedra: «Reorganizar el mapa sanitario nos va a permitir que nos dejen formar más médicos»
ASTURIAS
La consejera de Salud repasa los retos de la legislatura, de la atención primaria a las listas de espera
11 feb 2024 . Actualizado a las 05:00 h.Concepción Saavedra fue gerente del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) durante toda la pandemia y con la nueva legislatura tomó las riendas de la Consejería de Salud. Al poco de iniciarse el mandato ha lanzado la propuesta de una reforma de calado, la reorganización del mapa sanitario, pasando de ocho a tres áreas, del Principado en un movimiento en el que asegura que se avanzará con diálogo y que reducirá la burocracia a profesionales y usuarios.
-Ha asumido esta legislatura el cargo de consejera pero no llega de nueva, conocía el departamento y estuvo en primera línea frente a la pandemia, ¿qué le enseñó ese test de estrés sobre lo que necesitaba cambiar la consejería?
-En la pandemia aprendí a ser más paciente. Vivimos momentos muy complicados y muy tensos y pero las cosas al final se van arreglando. Es importantísimo el diálogo y escuchar, es muy importante todo lo que tiene que ver con la coordinación. Aprendí que tenemos un muy buen sistema sanitario público y que hacer cambios en ese sistema sanitario, que teníamos que trabajar más en la coordinación, más en la Atención Primaria, más en la parte sociosanitaria y es el camino que estamos llevando. Ahora estamos hablando de la organización del mapa sanitario para permitirnos mejorar esa gestión y esa coordinación. También estamos hablando de la atención primaria que hay que potenciar, de la salud mental, del impacto que tuvo en ella la pandemia y desde luego la consecuencia que fue aumentar la lista de espera.
-Pues empecemos hablando de la reorganización del mapa sanitario, usuarios y profesionales tienen dudas distintas, cómo les afecta en la atención diaria o cómo impactará en la organización del trabajo ¿Qué le responde a cada uno?
-Lo primero que tengo que decir es que esto nace para fortalecer y reforzar el sistema sanitario público, como una necesidad de cambio para mejorar lo que ya hay que funciona bien, pero que también tenemos que mejorar las cosas cuando se dejan por inercia, y hay un cierto inmovilismo. A los usuarios les digo que nada va a cambiar cuando vayan a su centro de salud o al hospital. Todos los centros de salud, los consultorios, los hospitales comarcales o hospitales más complejos van a permanecer porque nuestra red sanitaria va a ser la misma ¿qué va a cambiar? Pues que vamos a tener menos burocracia, va a tener más agilidad, el circuito asistencial va a ser más amplio y van a mejorar su cartera de servicios porque van a recoger un hospital universitario en todos los casos. De cara a los usuarios vamos a potenciar algo que es muy cercano a ellos que es la atención primaria, van a notar una mejoría con respecto a lo que a lo que tienen ahora porque va a disminuir la burocracia y agilizarse los tiempos también. Dentro el mismo área pues por ejemplo, el cardiólogo que está solo en Cangas de Narcea tiene relación con los 34 cardiólogos que hay en Oviedo, va a tener una relación que le va a servir para poder reciclarse más, conocer la tecnología que hay y tener un espacio de gestión de conocimiento más amplio. Bueno, es que el ser un área más grande nos va a permitir mejorar los criterios que tenemos que cumplir con el Ministerio para que nos dejen formar más médicos y enfermeras, vamos a cumplir mejor esos criterios y podremos formar a más plantilla. Es una distribución de los recursos humanos y materiales, por eso también queremos hablar de los puestos de difícil cobertura. Todo eso queremos cerrarlo antes de empezar la tramitación, nos hemos reunido con las organizaciones sindicales y con todos los colegios profesionales y las sociedades científicas para que puedan hacer las alegaciones que consideren, pero además en el caso de los sindicatos lo que vamos a hacer es llegar a un acuerdo, un pacto que respete la representación territorial de las organizaciones sindicales y los derechos de los profesionales.
-¿Cuántos médicos y enfermeras puede ganar Asturias con es reorganización? ¿Qué ofrece Asturias a los profesionales en un momento de competición entre comunidades para buscarlos?
-Respecto a la plantilla, hay que recordar que en el último gobierno del PP, de Rajoy, se quitó toda más del 50% de los profesionales que se formaban en Asturias. Se consiguió revertir con Maria Luisa Carcedo haciendo acuerdos de colaboración entre hospitales, para sumar unos porcentajes, de partos, de incidencias, que te exigen y conseguimos ir recuperando parte de esa formación. Pasamos de los 28 que nos quedamos a en este momento 62. Midiendo por los mismos criterios, que son número de urgencias, número de especializaciones, número de partos, número de patologías relacionadas con esa especialidad; al sumar, digamos toda la población y todos los recursos de toda esa zona de hospital al centro de salud, vamos a conseguir también un número mayor de profesionales. Que se nos acredite un número mayor para formación. Respecto a la otra cuestión; ya el año pasado llegamos no a un acuerdo sino dos importantes con las organizaciones sindicales: uno era de la atención continuada en Atención Primaria, la organización y la equiparación de todo lo que es la urgencia en atención primaria; y el otro era de condiciones retributivas y condiciones laborales algo que nos acercó a estar en una situación muy competitiva con otras comunidades. Pero creo que además los profesionales valoran otras cosas como la organización, la calidad de vivir en Asturias y por eso lo hicimos en la campaña para captación activa de profesionales.
-Menciona Atención Primaria y esto muy importante para los profesionales, se quejan de que es un ámbito sin reconocimiento y en el que los jóvenes no se quieren quedar y para los pacientes. Es la puerta de entrada en el sistema público y ha pasado problemas en Asturias.
-Es que es la base. Nosotros no tendríamos el sistema sanitario público que tenemos si no fuera por la Atención Primaria, y es el modelo que nos diferencia de otras sanidades, por lo tanto hay que cuidarla y hay que potenciarla y es verdad que todo en el día a día de la crisis sanitaria la situación ha sido más tensa y más complicada. Estamos trabajando en la figura del director de equipo de Atención Primaria, que es darle un liderazgo y una capacidad autogestión dentro del equipo y conociendo los objetivos para poder autoorganizarse. También con la figura de la enfermera familiar y comunitaria con esa categoría. Tenemos que reorientar el sentido del sistema sanitario, durante mucho tiempo hemos tenido que orientarlo hacia la parte aguda, hacia la enfermedad y hacia los hospitales y tenemos que devolvérselo hacia la parte de comunitaria y hacia la parte sociosanitaria y más en una comunidad como la nuestra que tenemos la comunidad más envejecida de España. Nosotros tenemos una serie de patologías crónicas, tenemos problemas degenerativos, tenemos una cierta dependencia, y or eso tenemos una necesidad de coordinación sociosanitaria muchísimo mayor.
-Cuando pasó la pandemia hubo que hacer un plan de recuperación de las listas de espera, porque tuvo un gran impacto ¿Que balance hace de lo que consiguió el plan, en qué momento estamos, cómo es la situación de las listas de espera en Asturias?
-Como decíamos antes, en Asturias tenemos una comunidad muy envejecida y eso supone un mayor número de enfermedades degenerativas, trauma y oftalmología. Es normal que nosotros tengamos una demanda asistencial mucho mayor y con la pandemia hubo muchas camas, mucha hospitalización y mucha UCI que la tuvimos que dedicar a atender a esos pacientes. Y muchos profesionales, y es verdad que bajó la actividad. Ahora mismo nos encontramos, junto con otras comunidades, con una lista de espera mayor de la que de lo que queríamos y por eso pusimos en marcha varios planes de choque. Conseguimos frenar un poco la situación, no hemos llegado a los resultados que nosotros queremos tener, pero sí manteniendo una cierta estabilidad. Por eso queremos un plan estructural para gestión de listas, que todas esas medidas que hay en el plan de choque ya pasen a ser algo continuo e integrado en el en lo que es el plan de en el día a día del Servicio de Salud. Seguir trabajando por las tardes, como estamos haciendo en los hospitales de una manera más organizada, y hacer que los criterios de inclusión en lista de espera que sean lo más homogéneos posible en todo el servicio de salud. Tendremos que trabajar en consultas de alta , un nuevo equipamiento que estamos adquiriendo, por valor de unos seis millones de inversión y tendremos que hablar también de telemedicina, de consultas virtuales colaborativas y de empezar a hacer un número mayor que esas consultas entre los profesionales; conseguir poner el máximo potencial de los recursos que tenemos para mejorar la lista de espera.
-Existe la posibilidad, aunque sea a medio plazo, de que Asturias pudiera optar a acoger la sede de la Agencia de Salud Pública, ¿cuáles son los puntos a favor de la comunidad?
-Tenemos una historia de salud pública en Asturias, tenemos unos profesionales que son referencia y muy cualificados. Ante la crisis sanitaria, nosotros tuvimos una respuesta que fue conocida como la respuesta asturiana a la a la pandemia y también unos resultados en la campaña de vacunación que fue muy valorada. Tenemos también unos referentes de salud comunitaria, las profesionales acuden aquí a formarse en ese campo, son puntos a favor, pero esta es una carrera larga y todavía es muy pronto. Hay que ser muy cautelosos, tenemos ese potencial pero nos queda un camino.
-Ha destacado también que la salud mental es una de sus prioridades, ¿en qué sentido?
-Una prioridad es el suicidio. Vamos a hacer una agenda única de suicidio, que eso quiere decir que todas las organismos, todos los departamentos, todas las instituciones y entidades trabajemos en una misma línea, para prevenir y detectarlo de forma precoz. En los colegios tenemos una guía de prevención de conducta suicida, que ya está funcionando y da signos de alerta cuando hay una situación complicada. Avisan a la atención primaria, a la enfermera de la coordinación educativa, que lo valora y también participa ya un psicólogo de salud mental. Los problemas de salud mental crecieron mucho en niños y jóvenes, ahora se está estabilizando pero lo que queremos sobre todo son herramientas para los profesionales, también los de la educación y para los padres. Tenemos un hospital de día infantil en Oviedo y vamos a hacer otro similar en Gijón. Eso para la parte asistencial pero seguir trabajando con los colegios también en un proyecto de bienestar emocional de hábitos de vida saludable, ejercicio, de los temas que les preocupen. Lo más importante de la salud mental en Asturias es que nosotros tenemos un modelo comunitario, creemos que la gente tiene que recuperarse y rehabilitarse en entornos seguros, pero en entornos cercanos o próximos a donde viven y dándoles facilidades para que puedan bueno reinsertarse a nivel social y a nivel laboral.
-Trabajo dirigido a los más jóvenes.
-Antes del verano queremos sacar un proyecto que se llama Asturias saludable, muy orientado hacia la parte comunitaria y hacia la prevención y promoción de la salud; queremos comunicarnos con la gente joven a través de redes sociales, a través de las nuevas redes, poder contar todas las experiencias que hay en Asturias relacionadas con la salud desde rutas, gastronomía. Tener un escaparate que la gente en Asturias conozca, que pueda verlo y pueda acudir, que tenga una evidencia científica e incluso una comunicación con nuestros propios profesionales.