Los Avril: la clave para multiplicar frecuencias de alta velocidad en Asturias

P. G. / F.S

ASTURIAS

El tren de muy alta velocidad Avril, en la línea Madrid-Valladolid
El tren de muy alta velocidad Avril, en la línea Madrid-Valladolid

A los 15 trenes Avril de ancho variable que circularán a partir de marzo se sumarán otros 13 de la serie 107, que aprovechan los coches de los servicios nocturnos. Talgo ya tiene listos varios convoyes para iniciar las pruebas

02 feb 2024 . Actualizado a las 13:26 h.

Los trenes Avril pretender ser un revolución para las comunicaciones del noroeste. Los nuevos vehículos se repartirán entre Asturias y Galicia y el Principado permitirán dar un salto de alta velocidad con la Variante de Pajares ya que los trenes pueden alcanzar los 300 kilómetros por hora sobre ancho ibérico. Pero ¿en qué medida?

Desde el Principado se aspira a tener seis frecuencias diarias con destino a la capital y epicentro del diseño radial de infraestruturas. Serían dos de plena alta velocidad con los trenes Avril, un Avlo -el servicio de bajo coste que arrancará en marzo- también con tren Avril, y tres servicios Alvia (además de conectando a Oviedo a Gijón, con uno de ellos enlazando con Avilés).

Para territorios como Galicia y Asturias, en los que el ancho internacional y el ibérico deberán convivir muchos años, se idearon los 15 trenes Avril de rodadura desplazable que comenzarán a circular a partir de marzo. La serie 106 se completa con otras 15 unidades de ancho fijo, la mayoría de las cuales se destinarán a competir con la francesa SNCF en la red ferroviaria de alta velocidad del país vecino.

A este material rodante que se encuentra en la última fase de comprobación y que ya realiza recorridos de pruebas comerciales y de formación habrá que sumar otros 13 trenes de la serie 107. Se trata de un proyecto que es un buen ejemplo de lo que debe ser la economía circular y que también está orientado a la competición con las ofertas de bajo coste de los nuevos operadores ferroviarios que llegaron con la liberalización. En junio del 2018, Renfe adjudicó a Talgo la reforma de los coches de los trenes hotel para que pudieran formar parte de 13 convoyes de alta velocidad capaces de circular a la velocidad máxima de la red (300 por hora) o incluso superarla (330 km/h).

Para conseguir este objetivo, en mayo del 2021 se adjudicó a la misma empresa la construcción de 26 cabezas tractoras (dos para cada composición) con la tecnología Avril. La idea era reconvertir unidades convencionales en trenes de alta velocidad, una vez que la operadora pública decidió eliminar los servicios nocturnos al considerar que la extensión de la red de alta velocidad convertía en residual la demanda de estos trayectos. 

El material original era remolcado, tenía ancho variable, pero su velocidad máxima se quedaba en 220 por hora. Los coches que se están actualizando —su reforma está ya en su fase final— son mayoritariamente de la serie 7 de Talgo, utilizada para los trenes hotel hoy desaparecidos. Pero también se reutilizan otros coches de la serie 130 que estaban en la reserva. Todo un ejercicio de reciclaje y de economía circular. Las cabezas tractoras, al contratarse tres años después, serán las que marquen el final del proceso de fabricación. 

  

Pruebas y puesta en servicio

Talgo tiene ya varias ramas completas en los exteriores de su planta de fabricación de Las Matas II, por lo que en breve podría iniciar las pruebas. La puesta en servicio de estos trenes, teniendo en cuenta que el proceso de homologación es muy complejo —solo hay que ver la experiencia con los Avril, aunque en este caso podría simplificarse—, podría situarse a finales del año que viene o principios del 2026. Será entonces cuando Renfe tendrá una flota de 28 trenes de alta velocidad de ancho variable que tendrán que repartirse entre Asturias y Galicia. 

Las diferencias entre la serie 106 y la 107 estribarán principalmente en la capacidad de los convoyes. Los AVE S-106 tendrán 507 plazas, mientras que los Avlo contarán con 581 para rentabilizar mejor la política de bajo coste. Está previsto que los AVE S-107 puedan transportar a 405 pasajeros, en un tren compuesto por 10 coches de clase turista y uno de clase confort. Además, tendrán un coche cafetería, ausente en los Avlo para ganar más plazas.

En plena competencia ferroviaria con Iryo y Ouigo y los nuevos operadores que surjan en la segunda fase de la liberalización, Renfe empezará a aliviar ya en marzo su operativa en alta velocidad con el estreno de los Avril, que deberían estar en funcionamiento desde hace casi dos años. La operadora pública tuvo que afrontar la extensión de la alta velocidad con el mismo material rodante que tenía hace diez años para dar servicio a seis millones de usuarios más. Su posición aún más dominante en el mercado llegará a finales del 2025 o principios del 2026 con la circulación de los 13 trenes de la serie 107, con la posibilidad de encargar otros seis si son necesarios.

En este sentido, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, aseguró este miércoles que cerca del 90 % de la población española tendrá acceso cercano a los trenes de alta velocidad una vez se complete la Y vasca y la línea a Almería. Ambos visitaron las nuevas instalaciones de la base de mantenimiento de alta velocidad de Renfe, en Madrid.