La vigilancia de la tuberculosis bovina se hará por muestreo entre las ganaderías de riesgo

La Voz OVIEDO

ASTURIAS

Vacas en Asturias, en una imagen de archivo
Vacas en Asturias, en una imagen de archivo j.l.cereijido | EFE

El criterio, entre otros, contempla las explotaciones que estén en concejos en los que se hayan producido focos durante los últimos años

29 dic 2023 . Actualizado a las 12:38 h.

El programa de vigilancia de la tuberculosis bovina para 2024 en Asturias únicamente exigirá un muestreo representativo de las ganaderías seleccionadas por factores de riesgo, a diferencia del criterio que se aplicaba hasta ahora y que imponía el muestreo en todas las ganaderías, según publica el Boletín Oficial del Principado. Así, para determinar el riesgo de las explotaciones se tomará en consideración si están en concejos en los que se hayan producido focos de esta enfermedad durante los últimos años en ganado doméstico y/o en fauna silvestre; si son instalaciones trashumantes a provincias o comarcas con una prevalencia de tuberculosis superior al 1% o si se trata de ganaderías afectadas por algún foco de esta patología en la última década y en las que no se aplicara el vacío sanitario.

Otros factores a atender para incluirlas en el muestreo serán si se trata de explotaciones dedicadas a la recría de novillas o de ganaderías que tengan una tasa de reposición anual externa que supere el 20% del censo medio. Las campañas anuales de saneamiento ganadero se llevan a cabo en Asturias desde 1986 lo que ha favorecido la declaración de la comunidad como región oficialmente indemne de leucosis bovina enzoótica, brucelosis bovina, brucelosis ovina y caprina, y libre de perineumonía contagiosa bovina.

La resolución publicada establece que la campaña se realizará, con carácter obligatorio, en explotaciones de ganado vacuno, ovino y caprino en función de un muestreo que garantice el estatus sanitario de la comunidad y que los establecimientos se seleccionarán de forma aleatoria, según el programa de vigilancia de cada enfermedad. Otra novedad de esta campaña son los nuevos requisitos exigidos a las explotaciones trashumantes a provincias que no están libres de tuberculosis dado que, en esos casos, se exigirán pruebas diagnósticas 30 días antes del retorno de los animales a Asturias, si la prevalencia de la enfermedad en la provincia de origen es superior al 1%.

Si la prevalencia es inferior o igual al 1%, las pruebas también deberán realizarse 30 días antes con carácter general, aunque podrían autorizarse de forma excepcional tras el regreso de los animales al Principado.Todas las explotaciones de ganado caprino que conviven o aprovechan pastos comunes o mantienen relación epidemiológica con rebaños de bovino, así como las que producen leche o productos lácteos, se someterán a la campaña de control y erradicación de tuberculosis.

En cuanto al porcino, se realizarán controles serológicos para detectar la enfermedad de Aujeszky y muestreos aleatorios de peste porcina, tanto clásica como africana mientras en las instalaciones de acuicultura continental se efectuarán controles de septicemia hemorrágica viral y necrosis hematopoyética infecciosa, informa Efe.