
Las cifras de octubre revelan qué sectores han crecido más mientras que el Principado registra el mayor crecimiento en capital invertido en nuevas sociedades
24 nov 2023 . Actualizado a las 05:00 h.En el balance de los tres primeros trimestres del año Asturias sale bien parada en el recuento de creación de empresas: es la tercera comunidad en cuanto al crecimiento en el número de nuevas sociedades constituidas, con un aumento de más del 43%; pero además, y esto es más relevante, se trata del territorio en el que entre octubre de 2022 y el mismo mes de 2023 más se ha incrementado el capital invertido en la creación de esos nuevos negocios: es un aumento del 300%. ¿Pero cuáles han sido los sectores beneficiados y perjudicados?
Las cifras aparecen en el último informe de Demografía empresarial, correspondiente al mes de octubre, publicado por Informa D&B. En los cuadros por comunidades se recoge que en Asturias 2022 se había cerrado con 979 nuevas empresas mientras que en lo que va de 2023 se han constituido 1.130, se trata de un 11,24%; pero en el balance de octubre a octubre el incremento es mucho mayor, del 43%, y se trata del tercer aumento más elevado en el conjunto de comunidades.
En la tabla correspondiente al capital invertido las cifras son más brillantes para el Principado. En Asturias se invirtió en nuevas empresas en 2022 hasta 18,8 millones de euros, mientras que en lo que va de 2023 ya se han superado los 38,1 millones de euros. Ya sólo en la variación general, Asturias aparece con un incremento en la inversión del 102%, que es el segundo mayor del país. Pero en el cálculo de octubre a octubre ese incremento es aún mayor, por encima del 300% lo que supone la mayor subida porcentual de todas las comunidades.
En el análisis de disoluciones, se cuentan para Asturias las siguientes cifras: en 2022 se cerraron 371 empresas mientras que en lo que va de 2023 ya se han registrado 352 cierres. Esto supone que si bien ha disminuido el porcentaje de disoluciones en un 5%, en el cálculo de octubre a octubre hay un incremento, del 30%.
Pero ¿cuáles son los sectores en los que ha habido más aperturas? Los datos concretos por comunidades del informe se remiten al mes de octubre pero en ese período inmediato, han mostrado especia pujanza en Asturias la construcción y la hostelería.
El pasado mes se constituyeron en Asturias un total de 105 nuevas empresas, de ellas casi la cuarta parte, 25 fueron de la hostelería; otro cuarto, 21, fueron del sector de Construcción y actividades inmobiliarias. Siguen el comercio, con 17nuevas empresas, Servicios empresariales (con 11); siete en la industria, seis en Sanidad, cuatro en Educación, y otras cuatro en Transporte; tres en Agricultura, y también tres en comunicaciones; dos en intermediación financiera y dos más registradas en «otros servicios».
En el otro lado de la balanza, en las disoluciones, se cuentan 39 cierres de empresas en Asturias el pasado mes de octubre: de ellas casi la mitad, 15, fueron comercios; se contabilizaron cinco cierres en construcción; cuatro disoluciones en la industria, otros cuatro en Transportes y también cuatro en hostelería. Se registraron tres cierres en servicios variados, dos en servicios financieros y uno en comunicación.
Los cambios de sede
A falta de que se cierren los datos del conjunto del año, en lo que va de 2023, hubo más empresas que trasladaron su sede desde otras comunidades hacia Asturias que las que abandonaron la comunidad para instalarse en otra región. Esta sido además la tendencia en los últimos tres ejercicios, siempre con un saldo positivo para Asturias: son más las empresas que vienen que las que se van, en números absolutos y en volumen de facturación.
El informe de septiembre, el último disponible revela que Asturias es una de las cinco únicas comunidades autónomas con un balance positivo en el segundo trimestre tanto de 2023 como de 2022, cuando logró la ganancia de seis empresas. En el segundo trimestre, las comunidades con mayor ganancia de empresas por los cambios de sedes fueron Andalucía y Castilla-La Mancha, con 60 y 20, respectivamente, mientras que las regiones con mayor pérdida fueron Cataluña, con 33, y Madrid, con 18.