Los hoteles de Gijón ganan más que los de Oviedo: hasta 5 euros por habitación este verano

ASTURIAS

Turistas se fotografían en las  letronas  de Gijón
Turistas se fotografían en las letronas de Gijón Juan González | EFE

El índice de rentabilidad de las estancias asturianas se sitúa por encima del de Tenerife, Las Palmas o Granada, según Exceltur

08 nov 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Los hoteles de Gijón tuvieron una rentabilidad ligeramente superior a los de Oviedo durante el pasado verano, según refleja el barómetro de la rentabilidad y empleo de los 100 principales destinos turísticos españoles elaborado por Exceltur. De acuerdo a los datos facilitados por la Alianza, entre los meses de junio y septiembre de este 2023 los beneficios por habitación del alojamiento (RevPAR, por sus siglas en inglés) ascendieron hasta los 68,5 euros en el caso de las estancias gijonesas y hasta los 62,9 euros en las ovetenses. La media nacional del RevPAR en destinos urbanos se sitúa en 100,7 euros en verano, siendo San Sebastián (188,6 euros), Barcelona (154,1 euros) y Palma de Mallorca (133,8 euros) los destinos que lideran el ranking en este periodo.

El estudio elaborado por Exceltur refleja a Oviedo como el segundo destino que más incrementó su RevPAR entre junio y septiembre de este año comparado con el mismo periodo de 2019, antes de la pandemia. Si bien el mayor aumento lo experimentaron los hoteles de Girona con un 61,2%, los de la capital del Principado elevaron sus ganancias por habitación en un 40,8%. Por su parte, las estancias de Gijón hicieron lo propio en un 23,6%. El aumento fue generalizado a nivel nacional con un 18,1%, siendo Zamora la única localidad del estudio en la que este índice de medición de beneficios disminuyó en un 10,9%.

Unos turistas se fotografían delante de la fuente de La Escandalera, al lado del Teatro Campoamor de Oviedo
Unos turistas se fotografían delante de la fuente de La Escandalera, al lado del Teatro Campoamor de Oviedo Paco Paredes | EFE

Los datos de Exceltur ensalzan la subida de Oviedo debido a su «apuesta por los espacios espacios y recursos turísticos y el aprovechamiento de su proximidad con zonas de notable afluencia». En cuanto a Oviedo, la ocupación hotelera entre junio y septiembre se situó en el 74,4% mientras que en Gijón fue del 77,8%. Por datos desglosados, las estancias ovetenses de cuatro estrellas tuvieron una ocupación del 72,1% y las de tres un 84,2%. Las habitaciones gijonesas de cuatro estrellas situaron la ocupación en el 77,3% y las de tres en el 82,7%. En lo que respecta al cómputo del año completo (de enero a septiembre) el índice RevPAR de Oviedo es de 45,6 euros (47,9 euros en los hoteles de cuatro estrellas y 47,7 euros en los de tres) mientras que en Gijón es de 46,7 euros (58,3 euros en los hoteles de cuatro estrellas y 40,4 euros en los de tres).

La rentabilidad de los hoteles asturianos está por delante de los de Tenerife, Las Palmas o Granada

Según la comparación del ranking elaborado por Exceltur, la rentabilidad (RevPAR) de los hoteles de Oviedo y de Gijón fue superior el pasado verano a los de localidades altamente turísticas como son Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria o Granada, entre otras. Las dos ciudades más importantes del Principado se encuentran por debajo de localidades como San Sebastián, Barcelona, Palma de Mallorca, Málaga, Cádiz, Bilbao, Valencia, Alicante, Santander, Girona, Madrid, Pamplona, Santiago de Compostela, Sevilla, Tarragona o Almería; en una clasificación con hasta cien localidades.

Destaca la Alianza que el balance general del verano 2023 ha sido «muy positivo» respecto a la rentabilidad hotelera, aumentando de media un 23,3% comparado a años prepandémicos. Cabe destacar que la mejora de ingresos se explica en la mayor parte de casos por el aumento en los precios (+17,5%), mientras que las ocupaciones no alcanzan todavía los valores del verano de 2019 (-1,5%). También ha habido un ligero aumento de plazas (+2,1%), que se concentran mayoritariamente en los segmentos de cuatro y cinco estrellas. «Esta realidad, junto con la fortaleza de la demanda, tanto vacacional, como de negocios, reuniones y congresos, apunta a un mantenimiento de esta tendencia para lo que queda de 2023, con especial intensidad para Canarias, en el inicio de su temporada alta», destacan desde Exceltur.