Los pioneros del turismo de estrellas opinan sobre el futuro del sector: «¡Ojo a los cielos de Asturias!»
![Adela Riesco](https://img.lavdg.com/sc/PSXHBJdXkAezhgx4zWxDaqi24hc=/75x75/perfiles/1682522700387/1682522758319_thumb.jpg)
ASTURIAS
![Colaboradores de Cielos Despejados y Omega montan los telescopios nocturnos para la observación de Puerto del Palo en la edición de 2022 de 'Allande Stars'.](https://img.lavdg.com/sc/2En7DkDyS-Hi2Gh8ZFRhJt709iU=/480x/2023/08/18/00121692353851559971553/Foto/allansasdde.jpg)
Los precursores de los primeros apartamentos rurales de astroturismo en Asturias, de L'Observatoriu, y la creadora de Allande Stars, ven en esta nueva actividad una oportunidad económica para el Principado: «Está todo por hacer»
19 ago 2023 . Actualizado a las 05:00 h.El pasado 29 de junio, la compañía Virgin Galactic realizó el primer vuelo espacial comercial, un viaje suborbital de seis minutos para los tres pasajeros que alcanzaron la ingravidez. En los últimos años se suceden las noticias que informan sobre avances en esta nueva forma de turismo y pasar unas vacaciones en el espacio exterior ya es una realidad. Películas rodadas en el borde del espacio, magnates multimillonarios orbitando alrededor de la Tierra... Unos hechos que aún suenan a ciencia ficción.
Sin embargo, no hace falta superar la exosfera o catapultarse a las afueras planetarias para convertirse en un turista de las estrellas; basta con plantar los pies en el suelo y mirar hacia arriba con atención. Eso afirma la astrofísica allandesa Lucía González Cuesta, quien explica, con pena, que la sociedad actual está perdiendo el hábito de hacer observaciones astronómicas y mantener su conexión con la bóveda celeste, debido a las nuevas tecnologías. Ve la «necesidad de reconectar con esta dimensión de la experiencia humana» en la Tierra, hoy olvidada.
Y está en lo cierto, porque aunque no parezca existir una correlación a simple vista, ganar en estrellas y perder en contaminación lumínica tiene mucho que ver con la salud física y mental. Así lo explicaba la revista Science con la publicación de un macroestudio a principios de año, en el que demostraban cómo la luz artificial que reduce o impide directamente la visión de las estrellas se duplicó entre 2011 y 2022. Es decir, que un niño nacido en un lugar desde el que hace 18 años podía haber contemplado 250 estrellas, solo apreciaría 100 a día de hoy. Pero además de la observación astronómica, la contaminación lumínica tiene otros efectos mucho más preocupantes en los biorritmos y también llega a afectar a la flora y fauna circundantes a estas sobreexposiciones, al alterar determinados procesos fisiológicos.
Todos estos motivos llevaron a la asturiana a decidir encaminar su futuro hacia la divulgación astronómica desde Allande, su casa. Tras terminar su doctorado en el Instituto de Astrofísica de Canarias, Cuesta gestó Allande Stars, un proyecto de divulgación científica pionero en el norte de España que persigue mostrar al gran público la riqueza del patrimonio cultural de Allande a través de la astronomía.
![Antigua edición de 'Allande Stars', las jornadas astronómicas organizadas por la allandesa Lucía González](https://img.lavdg.com/sc/PiHJEHFnE-nW0X4pYL7hUsRD3uA=/480x/2023/08/18/00121692353718534326831/Foto/allandde.jpg)
Tras comenzar en el año 2020, la iniciativa estrenó este fin de semana su cuarta edición. El lema de este año, «Ciencia y arte para interpretar nuestro patrimonio», logró interesar tanto como para que se agotaran las inscripciones a las actividades el mismo día que salieron a la venta. La de Allande ha conseguido reunir a un elenco de divulgadores de alto nivel muy dispares entre sí. Desde miembros del Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN en inglés) hasta la Agencia Espacial Europea, pasando por actores teatrales, psicólogos o trabajadores de Patrimonio Nacional. «Su talento es uno de los puntos más fuertes de las jornadas, porque relacionamos la astronomía con temas muy interesantes como el cerebro humano, las pseudocienias, la pintura o la minería», comenta.
Pero su gran hazaña no se detiene en el proyecto, sino que pasa por el concejo de Allande al completo. La iniciativa liderada por Cuesta hizo que las instituciones del concejo tomaran nota de las cuestiones anteriores sobre calidad lumínica y ambiental y enfocasen sus esfuerzos en conservar los cielos que inspiraron a la joven, para posicionarse como destino astroturístico. Así, en octubre de 2021, Allande obtuvo la certificación Fundación Starlight, siendo el único municipio de Asturias con este sello que reconoce la calidad del cielo.
Sellos para un turismo astronómico de calidad
Esta fundación se creó en el año 2009 por el Instituto de Astrofísica de Canarias y cuenta con el apoyo de la Unión Astronómica Internacional, integrada en la UNESCO. Su objetivo principal es promover la defensa del cielo nocturno y «el derecho universal a la luz de las estrellas», recuerda la doctora. Por ese motivo, la entidad aúna turismo, ciencia y naturaleza en una forma de turismo rural especializado en la observación astronómica, cada vez más integrado en la oferta hostelera en España y Asturias.
Mediante rigurosas evaluaciones del brillo del cielo, la nitidez, la transparencia, la contaminación atmosférica y la cobertura de las nubes sobre el lugar de hospedaje, o la pertenencia de un telescopio, prismáticos e instalaciones de observación, Starlight otorga distinciones a Destinos turísticos, Casas y Hoteles rurales, Reservas, Pueblos y Ciudades, e incluso Campamentos. La Fundación ya se ha pronunciado en alguna ocasión al respecto de Asturias como destino vacacional para este turismo de estrellas y su ventana de oportunidad, debido al carácter rural de buena parte de su oferta y unos cielos de calidad sin apenas contaminación atmosférica.
![La astrofísica y directora del Proyecto Allande Stars, Lucía González Cuesta, en el Observatorio del Teide](https://img.lavdg.com/sc/k3TRERWb92os93VyfixCeqrQYEg=/480x/2022/10/20/00121666284436122982339/Foto/luci.jpg)
Algo en lo que Cuesta se muestra de acuerdo muy rotunda. «¡Ojo con los cielos de Asturias!», advierte. «A priori, podemos pensar que como tenemos muchos días nublados, puede no ser un buen sitio para ver las estrellas, pero hay que tener creatividad y ver todo el potencial que tenemos para hacer las cosas de forma diferente. No puedes basar un proyecto de astroturismo en Asturias en un cielo despejado», reflexiona la allandesa. «Buscando alternativas te das cuenta de que puedes hacer astroturismo incluso de día o con un cielo encapotado», razona.
«Hay que tener creatividad, no puedes basar un proyecto de astroturismo en Asturias en un cielo despejado»
Después de muchos años escuchando la frase de «aquí ya no queda nada», Cuesta da un golpe en la mesa y trae ideas sobre cómo aprovechar el rico patrimonio asturiano. «Se puede hablar de historia y de cómo influye la astronomía en nuestro territorio, por qué tenemos una braña equinoccial, qué es un equinoccio…». Se le escapan ejemplos hasta el infinito y mientras, predica con el ejemplo, ya que a comienzos de 2024 expandirá Allande Stars hasta convertirlo en negocio y expandirlo por el resto de municipios con proyectos en centros educativos, empresas de turismo activo, hostelería, etc. Para «seguir poniendo en valor el patirmonio rural» porque, asegura, «está todo por hacer».
Los verdaderos pioneros del astroturismo asturiano
Eso mismo debió pensar Faustino García, astrónomo autodidacta y fundador de la Sociedad Astronómica Asturiana Omega, cuando en el año 2006 abrió las puertas de L'Observatoriu, en Muñás de Arriba (Valdés). Un conjunto de apartamentos rurales que sumaban un elemento diferencial al descanso en mitad de la naturaleza: contemplar las estrellas desde un observatorio astronómico profesional. Fue el primer establecimiento España en hacer de esta ciencia una nueva forma de turismo y durante muchos años, el único en Asturias que contaría con la certificación de Casa Rural Starlight.
![Cúpula de observación astronómica del apartamento rural de L'Observatoriu, en Valdés. Cuenta con la certificación de la Fundación Starlight.](https://img.lavdg.com/sc/ce7QscKnmp6d5QQNHDqeZqXclG0=/480x/2023/08/18/00121692376123675874470/Foto/lobserv.jpg)
Hoy, su actual gerente, Luis Chacón Díaz, intenta reflexionar sobre la evolución del turismo de estrellas que ellos han visto crecer durante todos estos años. De primeras, no cuenta con la estacionalidad propia de otro tipo de vacaciones, como las tradicionales de sol y playa, pero la principal barrera de entrada para que el gran público se interese por ello tiene que ver con la información. «Se suele olvidar como actividad asociada al turismo rural porque necesitas tener más conocimientos o alguien que te guíe y, si no los tienes, puede resultar frustrante».
![Cúpula de observación astronómica del apartamento rural de L'Observatoriu, en Valdés. Cuenta con la certificación de la Fundación Starlight.](https://img.lavdg.com/sc/FCUqfkMsSAYCAmLR9dctIjGwEWA=/480x/2023/08/18/00121692376194745838264/Foto/lobsessrv.jpg)
Además, distinguen de forma muy clara dos tipos de demandas del astroturista en Asturias. En primer lugar, destacan un porcentaje de aficionados a la astronomía, que dominan la disciplina y quieren disfrutar de forma específica de la observación con telescopio y actividades expertas. «Su demanda se mantiene constante todo el año y buscan estar muy pendientes de la meteorología, claro», cuenta Díaz.
«El marcado carácter rural de nuestra región es una cualidad diferencial para triunfar en el turismo de estrellas»
Otra proporción de visitantes, creciente en la actualidad, es la de aquellos turistas de estrellas «de paso». Es decir, en sus vacaciones a la montaña asturiana (normalmente en el verano), deciden aprovechar la ocasión para contemplar la estrellas y sumarla a la experiencia. «Ahí Asturias tiene una oportunidad, por el marcado carácter rural que no hay en otros puntos de España». Por último, destaca un notable aumento de personas que utilizan el alojamiento en el observatorio como regalo en fechas señaladas, como las navidades.
De otro modo, Díaz también hace hincapié en que, para que el futuro del turismo astronómico del Principado siga con buena marcha, el tejido asociativo empresarial es muy importante. Y, en segundo lugar, pone de relieve la concienciación por parte de las instituciones y sus mejoras en la gestión de la contaminación lumínica. «Lo hemos visto con el ejemplo de Allande, cuando los ayuntamientos se comprometen y lo hacen, funciona». «Se trata de una lucha que Faustino mantiene desde hace mucho tiempo, cuando nadie le hacía caso», añade.
Pero, en pocas palabras, ¿lo más atractivo de esta nueva criatura turística? «Yo creo que cuando vienen y viven la experiencia hay un momento en el que se les ve en la cara claramente: cuando se dan cuenta de que están viendo una nebulosa, una galaxia o un planeta y se dan cuenta de que lo están contemplando con sus propios ojos, a través de un ocular, no en una fotografía desde el móvil».