Los vigilantes vuelven a las playas: 375 socorristas prestarán servicio en 73 arenales de la costa asturiana

Carmen Liedo

ASTURIAS

Bandera roja en la playa de Los Sorraos, en Llanes
Bandera roja en la playa de Los Sorraos, en Llanes

El Plan de Salvamento en Playas del Principado de Asturias (PLAN SAPLA) se activó el 1 de junio con la apertura de los primeros puestos de salvamento y se mantendrá activo hasta el 30 de septiembre

10 jun 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

En los 483 kilómetros de longitud que tiene el frente costero asturiano se localizan 211 playas, cada una con sus peculiaridades y, por tanto, con un riesgo intrínseco determinado por las características físicas de cada una de ellas (corrientes, accesos, morfología, tipo de material, etc.) y también por la afluencia mayor o menor de usuarios. Para la salvaguarda de la vida humana en el ámbito de las playas del litoral asturiano, desde 1991 se pone en marcha durante el periodo estival un plan de protección civil de carácter especial y estacional que se actualiza y organiza anualmente entre los ayuntamientos de la costa asturiana integrados en él y el Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA). 

Pues bien, este plan, que el 24 de abril era aprobado por representantes del SEPA y de los ayuntamientos costeros integrados en el PLAN SAPLA (un total de 19 porque Gijón organiza el servicio de sus playas), se encuentra activo desde el pasado 1 de junio, fecha en la que se abrieron los primeros puestos de salvamento en las playas urbanas de Castrillón. Las aperturas de puestos de salvamento se continuarán sucediendo escalonadamente a partir de este fin de semana en los diferentes arenales con vigilancia de forma que durante los meses de julio y agosto todos los puestos de salvamento estén activos. El plan también se desactiva de forma escalonada a partir del 1 de septiembre, finalizando este el 30 de septiembre con el fin del retén de salvamento del concejo de Castrillón y el salvamento en Gijón.

Distribución de efectivos en las playas asturianas
Distribución de efectivos en las playas asturianas SESPA

En total, contando los efectivos que despliega el Ayuntamiento de Gijón, con servicio propio de salvamento para las playas del concejo, serán 375 los vigilantes que prestarán servicio en 73 arenales de la costa asturiana, de los cuáles 7 se encuentran en el municipio gijonés. Desglosando la cifra de efectivos que controlarán esas 73 playas, cabe apuntar que 341 son socorristas acuáticos y auxiliares y 34 lancheros.

Clasificación de las playas

De las 211 playas de la costa asturiana, los puestos de salvamento fijos o móviles se establecen en las 73 playas clasificadas, según el Plan SAPLA como de categoría especial, categoría 1 y categoría 2, clasificación que se realiza según la afluencia de usuarios y las características de cada uno de los arenales:

• Categoría especial: se contabilizan un total de 22 playas por tener una afluencia masiva durante toda la época estival y/o alto riesgo debido a sus características físicas. Estas son: Andrín, Barro y San Antolín de Bedón, en Llanes;  Santa Marina, en Ribadesella; La Isla, en Colunga; Rodiles, en Villaviciosa; San Lorenzo, El Arbeyal y Poniente, en Gijón; Palmera y Carranques, en Carreño; Bañugues, Verdicio, Xagó y Luanco, en Gozón;  San Juan de Nieva y Salinas/Espartal, en Castrillón; Aguilar, en Muros del Nalón; Luarca (1ª y 2ª)  y Otur, en Valdés; playa de Navia, en Navia; Los Campos/Anguileiro, en Tapia de Casariego.

 • Categoría 1: se contabilizan otras 22 playas, en las que la afluencia masiva se produce, principalmente, durante los fines de semana de la época estival y, además, tienen un elevado riesgo por sus características físicas: Estas son: La Franca, en Rivadedeva; Palombina, Toró y Sablón, en Llanes; La Vega, en Robadesella; La Espasa y el Arenal de Morís, en Caravia; La Griega, en Colunga; Playa España y La Ñora, en Villaviciosa; Xivarez, en Carreño; Antromero, en Gozón; Santa María del Mar, Arnao y Sablón de Bayas, en Castrillón; Quebrantos, en Soto del Barco; Concha de Artedo y San Pedro de la Ribera, en Cudillero; Frejule, en Navia; Porcía, en El Franco; Serantes, en Tapia de Casariego; y Peñarronda, en Castropol.

• Categoría 2: se contabilizan un total de 29 playas, que tienen una afluencia media o alta de usuarios durante los fines de semana. Estas son: Vidiago, Ballota, Poo, Borizo, Toranda/Niembro, Torimbia, Cuevas del Mar y San Martín, en Llanes; La Atalaya, en Ribadesella; Lastres, en Colunga; Tazones y Merón, en Villaviciosa; Los Mayanes, Cervigón(El Rinconín), Peñarrubia y Estaño, en Gijón; Huelgues, en Carreño; Munielles, Arnao y Baínas, en Castrillón; San Esteban y Las Llanas, en Muros del Nalón; Cadavedo y Cueva, en Valdés; Arnelles y Torbas, en Coaña; Pormenande y Castello, en El Franco; La Paloma, en Tapia de Casariego.

De todas estas playas, en 67 se establecen puestos de salvamento diarios, mientras que en otras 6 dicho servicio es sólo durante el fin de semana de acuerdo con su clasificación y con los criterios establecidos en el Plan SAPLA 2023. Las 6 playas con servicio de salvamento sólo en fin de semana son; San Martín, en Llanes; La Atalaya, en Ribadesella; Tazones, en Villaviciosa; San Esteban y Las Llanas, en Muros del Nalón; y La Paloma, en Tapia de Casariego.

Horario del servicio de salvamento

El Plan SAPLA 2023 establece que el horario normal de servicio será de 8 horas comprendidas preferiblemente entre las 11:30 y las 19:30 horas, aunque el plan deba abierta la posibilidad de que el horario en cada playa de cada municipio quede a instancia de la decisión del coordinador local de salvamento de playas «por razones de interés en la prestación del servicio». No obstante, lo que contempla el plan es que esa variación o modificación de horario debe ser comunicada al responsable del SAPLA en el SEPA (Servicio de Emergencias del Principado de Asturias) y que, no obstante, habrá servicio de salvamento siempre entre las 12:00 y las 19:00 horas.

El Plan SAPLA 2023 establece la adecuada coordinación de todos los Servicios Públicos llamados a intervenir y de los distintos dispositivos de intervención en caso de que en las playas de la costa asturiana se produjeran situaciones de emergencia.