La vacuna de la rabia ya es obligatoria para más de 180.000 perros en Asturias

E. G.

ASTURIAS

Veterinarios atienden a un perro
Veterinarios atienden a un perro Pixabay

La nueva normativa entra en vigor con una moratoria de seis meses para vacunar a los animales de más de medio año de edad

29 mar 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

La vacuna antirrábica ya es obligatoria para los más de 180.000 perros censados en Asturias, que se equipara de esta manera a comunidades vecinas como Cantabria o Castilla y Léon. La nueva normativa, que se publicaba este lunes en el Boletín Oficial del Principado de Asturias, declara obligatoria la vacunación contra la rabia, que deberá efectuarse por veterinarios colegiados acreditados, de todos los perros que residan en el Principado. 

Si el perro no estuviese identificado, se procederá a su identificación de forma previa a su vacunación. La resolución establece que la primera vacunación se realizará cuando el perro tenga al menos tres meses de edad y, de forma obligatoria, antes de que cumpla los seis meses. En el caso de los perros de edad superior a 6 meses, la norma establece un período transitorio de seis meses, con el fin de facilitar a sus titulares el cumplimiento de la vacunación.

En todos los casos, la revacunación será obligatoria antes de que finalice el período de validez de cada vacuna, según establezca su especificación técnica de comercialización (es decir, el prospecto del producto). Tras la vacunación/revacunación, se deberá anotar en el Registro Informático de Animales del Principado de Asturias (Riapa) el tipo, lote y validez de la vacuna empleada. 

De los más de 200.000 animales de compañía que están censados en Asturias, casi 20.000 son gatos y hurones. Para ellos, la vacuna antirrábica tendrá carácter voluntario salvo en los casos de intercambios comunitarios. 

Desde el Colegio de Veterinarios de Asturias se valora positivamente el cambio ya que se viene argumentando científicamente a la Administración autonómica que la rabia está reconocida como enfermedad reeemergente y que, por ello, la vacunación masiva es el único método correcto para interrumpir el ciclo de la transmisión de la enfermedad al hombre. 

Sin embargo, confían en que este primer e importante paso deberá venir acompañado en Asturias, «más pronto que tarde», por una vacunación antirrábica anual de la enfermedad, tanto para perros, como para gatos (y hurones), «pues la inestable situación geopolítica que estamos viviendo en Europa, constituye un importantísimo factor de riesgo para la introducción de rabia en nuestro país». 

La nueva normativa también destaca en su exposición de motivos que la rabia es una de las zoonosis más importantes debido a su gravedad clínica, con una letalidad del 100%. «Cualquier medida que se adopte para reducir el riesgo de infección y difusión es una medida de protección tanto en materia de salud pública, como de sanidad animal y, también de protección de los animales de compañía, ya que al tratarse de una enfermedad que presenta siempre un desenlace fatal, se evitarán los necesarios sacrificios derivados del surgimiento de un foco epidémico», se indica, señalando que diversos indicadores actuales «hacen que resulte imprescindible adoptar la decisión de reinstaurar la vacunación antirrábica obligatoria de perros en nuestra región, como medida de profilaxis para prevenir la presentación y posible difusión de esta grave enfermedad»

Desde 2002, la vacuna de la rabia no era obligatoria en Asturias salvo en los perros calificados como potencialmente peligrosos, siendo la comunidad una de las pocas de España en las que no era necesario vacunar a los perros.