
Llega hasta los 83 años pero ha sufrido un fuerte impacto por la pandemia del covid
25 mar 2023 . Actualizado a las 05:00 h.Asturias se encuentra entre las regiones con la esperanza de vida más alta del continente europeo pero se encuentra en una situación peor respecto a sus vecinos inmediatos y la longevidad media es menor que la otras comunidades del norte cantábrico. La media asturiana es de 83 años, alta en comparación con centroeuropa, pero menor que la de Galicia (83,9), Cantabria (84) o País Vasco (84) . Todas ellas por debajo de la campeona continental: Madrid, con 85,4 años.
Así lo recoge el último informe de Eurostat, la agencia estadística de la Unión Europea, donde analiza la esperanza de vida al nacer en la UE en el 2021, que fue de 81,3 años para las mujeres y 76,4 años para los hombres. Al sur del continente se vive más, con una excepción, la de los países nórdicos.
Los territorios con mayores esperanzas de vida al nacer se ubicaban en España, Italia y Francia. La región de la UE con la esperanza de vida al nacer más alta es la Comunidad de Madrid, con 85,4 años, seguida de Navarra (84,8 años) y la región finlandesa de las Islas Åland (84,6 años). Le siguen Castilla y León y la provincia autónoma de Trento, en los Alpes suízos, ambas con 84,3 y 84,2 años respectivamente. Aparece a continuación Estocolmo, con 84,1, una décima más que Cantabria y País Vasco. Justo después está ya Galicia, con 83,9 años, en un top 10 que completan las regiones de Île-de-France y Rhône-Alpes, en Francia, y la provincia autónoma de Bolzano en Italia, todas con 83,8 años.
A nivel de países, España encabeza la lista con una esperanza de vida al nacer de 83,3 años, seguida muy de cerca por Suecia (83,1 años), Luxemburgo e Italia (ambos 82,7 años). En el lado opuesto, Bulgaria (71,4 años), Rumanía (72,8 años) y Letonia (73,1 años) registran la expectativa más baja en la UE. En esos extremos se encuentran territorios donde apenas ronda los setenta años. Sucede así en las regiones búlgaras del noroeste (69,7), norte-central (70,4), sudeste (71,0) y nordeste (71,2). También el territorio francés de ultramar Mayotte (71,5), el noreste (72,0) y el sureste (72,1) de Rumania, el norte de Hungría (72,1) y las regiones búlgaras del suroeste (72,1) y centro-sur (72,2).
La esperanza de vida en la Unión Europea cayó respecto al 2019 por segundo año consecutivo debido al «repentino aumento de la mortalidad a causa de la pandemia» del covid-19, según explica la oficina de estadística comunitaria. En ese momento alcanzó los 81,3 años, pero descendió en casi un año en el 2020 hasta los 80,4, por la elevada mortalidad durante la primera ola de covid. En el 2021 volvió a caer 0,3 años hasta los 80,1. La esperanza de vida de los asturianos en el 2019 estaba en 83,2 años. Al año siguiente, el más duro de la pandemia, bajó a 82,2, lo que supone una reducción de un año. Con todo, en ese análisis del impacto de la enfermedad la peo parada fue Madrid que hoy está con las cifras más altas (su población es mucho más joven que la media del estado además): entonces perdió 3,5 años de media y se convirtió así en la región de todo el continente.