El asturiano crece en el barómetro internacional de las lenguas

L.O. / S.G.

ASTURIAS

F. Sotomonte

La llingua ha avanzado del puesto 61 al 50 en un ránking que elabora el Ministerio de Cultura de Francia

11 mar 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Hay un barómetro de las lenguas, una clasificación con criterios científicos basado en la poderación del número de hablantes, pero también de la presencia en internet, su estatus legal o su uso en la universidad. Está elaborado no por unos cualquiera sino por el Ministerio de Cultura de Francia y cuenta hasta con 614 idiomas de todo el planeta en su ránking. Y también recoge al asturiano y además en un puesto bastante bueno, en el número 50, según el último recuento publicado por el organismo.

Y además ha sido con remontada. En el estudio anterior, correspondiente al año 2017, el asturiano estaba en el puesto 61. Este esfuerzo por sopesar el peso de las distintas lenguas se debe a Louis-Jean Calvet, doctor en Letras y Ciencias Humanas y catedrático de Lingüística, y Alain Calvet, doctor en Ciencias, que trabajan con el apoyo de la Delegación General de la Idioma francés. El barómetro del que son responsables inició su andadura en 2010, para firmar su cuarta edición, la más reciente, el año pasado. Ambos investigadores parten de la premisa de que el número de hablantes es un factor clave a la hora de evaluar la situación de cualquier lengua, pero creen que es necesario introducir en la ecuación toda una serie de factores correctores para calibrar su importancia real. De lo contrario, el mandarín sería el idioma más influyente del planeta, algo que obviamente es incierto. El informe cubre específicamente trece variables. Desde lo puramente intrínseco, como el volumen de hablantes o el factor vehicular, entendido como la capacidad de una lengua para sumar hablantes secundarios, hasta lo contextual: entre ellos, el índice de desarrollo humano y la tasa de fecundidad de los países donde se habla. Finalmente, ensaya elementos de prestigio, como la presencia en internet y en Wikipedia, el flujo de traducciones en un sentido y en otro, la estandarización de la escritura, los premios internacionales otorgados a su literatura y su papel en la formación universitaria.

En el caso del asturiano hay tres factores en los que obtiene la calificación más baja, un cero, se trata de la falta de premios literario o lingüísticos de prestigio, la falta de oficialidad (lo que supone el principal lastre para el idioma) y también su falta de peso en la Universidad. ¿Cómo es que ha avanzado tanto en este barómetro? El asturiano puntúa con nota en la creación literaria, en el número de hablantes o por su presencia, inquebrantable, en internet. La nota global es 5,239 ¿cómo se calcula?

Cada una de estas variables se mide en un rango de 0 a 1 para calcular una cualificación total en la que una lengua determinada podría alcanzar una puntuación máxima de 13, que nadie alcanza. Pero tampoco hay muchas sorpresas en el podio (y lo cierto es que el estudio favorece los idiomas de origen europeo): las cuatro primeras posiciones están ocupadas por el inglés(10,870), el francés (9,351), el español (8,924) y el alemán (8,435). El portugués (6,817) pierde posiciones, baja de séptimo al noveno lugar, mientras que el catalán avanzand hasta el puesto 12, con una nota de 6,729. El gallego (con un 5,538) está en el puesto 37 y el euskera (5,528) en el 38.

La encuesta más reciente sobre el uso del asturiano entre la ciudadanía, se presentó ace apenas unas semanas y tenía puesto el foco en los núcleos urbanos del área central de la comunidad. El sondeo, elaborado a partir de 500 encuestas por el catedrático de Sociología, Francisco Llera Ramo, fue presentado en la Academia de la Llingua Asturiana (ALLA) y entre sus conclusiones están que un 66,6% los habitantes mayores de 16 años de Oviedo, Gijón y Avilés se declara hablantes de asturiano, de los que casi la mitad muestra capacidad lectora (16,4%) o de escritura (13,2%). Frente a ellos, un 29% dice entenderlo, pero no lo habla, y otro 4,4% ni lo habla ni lo entiende, según citó Europa Press.

El estudio muestra que la mitad de la población metropolitana asturiana mayor de 16 años se divide casi en partes iguales entre quienes reflejan un nivel alto (22,6%) y aceptable (26,8%) de destreza lingüística en asturiano.

La otra mitad se divide entre quienes tienen un comportamiento predominantemente diglósico (31,2%) y los que muestran un conocimiento nulo o deficiente del asturiano (19,4%). Según el documento, Avilés encabeza los niveles de destreza lingüística, seguido de Oviedo, mientras que Gijón destaca por un mayor porcentaje de uso diglósico. Sobre el futuro de este idioma, al 63,2% le gustaría que su hijos conocieran la lengua asturiana y un 89,2% quiere su presencia en el sistema educativo.