La doble precariedad de la mujer en Asturias: menos oportunidades y peores condiciones laborales

Elena G. Bandera
E. G. Bandera REDACCION

ASTURIAS

El 21% de las asturianas trabaja a tiempo parcial frente al 5% de los hombres. Es solo uno de los datos que confirma que el mercado laboral asturiano sigue plagado de desigualdades otro 8M más

08 mar 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Asturias afronta otro 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con las brechas de género de siempre y, por lo que implica tener un trabajo digno que aporte independencia económica, una de las más determinantes es la desigualdad que sigue existiendo en el mercado laboral. Más allá de la brecha salarial, las mujeres son las que menos oportunidades laborales encuentran en la comunidad y, cuando lo hacen, las condiciones son más precarias.

No hay más que ver los datos de desempleo de febrero de este año. De las 63.326 personas paradas que se registraban el mes pasado, 36.909 eran mujeres. Es decir, el 58,28%. Y, si casi seis de cada 10 personas desempleadas en Asturias son mujeres, la mayoría tiene más de 45 años. A diferencia de lo que ocurre en otros países, la discriminación que sufren en España -a la cabeza de Europa en desempleo sénior- las personas que buscan empleo a partir de los 40 años afecta aún más a las mujeres. En Asturias, seis de cada 10 desempleados mayores de 45 años son de nuevo mujeres: 21.359 en la última estadística de febrero, es decir, el 58,6% de ese grupo de edad.

Otro dato significativo para mostrar la desigualdad laboral que persiste en Asturias es que la tasa de actividad femenina es la más baja de España -45,39% frente al 54,70% de la masculina-, con casi 80.000 mujeres en edad de trabajar que constan en las estadísticas bajo el epígrafe de labores del hogar. Es cierto que la comunidad tiene la tasa de actividad más baja del país, pero también lo es que si alguna de esas 80.000 mujeres quisiera incorporarse al mercado laboral no lo tendría nada fácil teniendo en cuenta que son más de 30.000 las que ya constan como desempleadas. En febrero, además, eran justo 30.713 mujeres en paro las que buscaban trabajo en el sector servicios.

Y, cuando encuentran un trabajo, sufren mayor temporalidad y precariedad que los hombres. De nuevo se aprecia en los datos de este febrero pasado: se realizaron 15.522 contratos, seis de cada 10 eran temporales y, de ellos, el 53% los firmaron mujeres. El 54% de los contratos indefinidos los firmaron hombres. Hay otro dato elocuente de febrero que permite apreciar esa precariedad que afecta más a las mujeres: ellas firmaron más del doble de contratos a tiempo parcial, tanto indefinidos como temporales, que los hombres. 

El 21% de las asturianas trabaja a tiempo parcial frente al 5% de los hombres. Este es un dato que aportaban este martes desde CCOO para mostrar que la igualdad entre mujeres y hombres en el mercado laboral de Asturias está muy lejos de ser una realidad. O que, en lo que respecta a las diferencias entre los sueldos de ellas y de ellos, Asturias encabeza la brecha salarial de España, que es más de un 31%. Desde UGT también vienen recordando que los sectores en los que existe una alta presencia de mujeres están peor retribuidos, señalando además otra discriminación: se las asigna a las categorías más bajas y, por tanto, peor pagadas.