El apogeo, el declive y el cierre de la minería asturiana

María Sánchez Condado
María S. Condado REDACCIÓN

ASTURIAS

Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez recopilan el legado de la minera asturiana en el IV volumen del libro Tierra Negra. Minas y Mineros

27 feb 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

El apogeo, el declive y el cierre de la minería asturiana están ahora recogidos en el IV volumen de Tierra Negra. Minas y Mineros. El fotógrafo Eduardo Urdangaray muestra en este nuevo tomo de Tierra Negra la evolución de la profesión de la minería a través de cerca de 160 fotografías que reflejan las diferentes etapas por las que ha pasado la cuenca minera asturiana, la barriada de Villaseca de Laciana, en León, y la del Valle de Jiu, en Petrosani, Rumanía.  

Eduardo Urdangaray fue fotógrafo durante más de treinta años para medios como La Voz de Asturias, revistas el Montepío de la minería y la Unión española de explosivos. Ahora, a través de su fotografía, narran más de 35 años del legado de la minería del Principado. Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez decidieron en  2018 comenzar a recopilar las instantáneas que habían realizado durante sus años como fotógrafos para mostrar la historia de las cuencas mineras. Surgió entonces la idea de crear Tierra Negra. Minas y Mineros, un libro que estrena ahora su IV volumen. En él, Urdangaray muestra la dura realidad de una profesión que inmortalizó durante más de treinta años. Un periodo en el que el fotógrafo vivió «el dolor ante la perdida, los accidentes, entierros, asambleas, funerales y huelgas» de las cuencas del Nalón y del Caudal y que renacen ahora a través de su libro.

La fotografía Urdangaray recopila y rememora parte de la identidad de Asturias.  Sus instantáneas son capaces de revivir «todo el ciclo completo de algunos pozos mineros, como el Pozo María Luisa», explica Urdangaray. En el IV volumen muestra las tres etapas claves para la minería asturiana, desde su máximo apogeo laboral en el que muchas personas vivían de ella, pasando por la decadencia que comenzó en los años 80 y 90 y que culminó con el cierre los pozos debido al surgimiento de nuevas formas de obtención de energía. La historia de una zona que estuvo llena de riqueza se refleja ahora en la chatarra oxidada, o al menos en aquella que aún queda, pues «se ha robado todo lo robable», cuenta.

En Tierra Negra Vol. IV, Eduardo Urdangaray recoge todo el espectro de esos años pasados y reflejar un cierre de la minería asturiana que Noemí Sabugal, autora del prólogo que encabeza el libro, describe como «duro porque todo tiene el sabor de las despedidas. Y los finales nunca son fáciles». 

Ambos fotógrafos cuentan más de 50.000 fotografías realizadas a lo largo de los años de las cuales calculan que entre los cuatro tomos se han publicado ya cerca de 600. En ellas no solo buscan reflejar la minería de Asturias, sino que también muestran barriadas de distintos países extranjeros y de otras comunidades españolas.  «Viajamos por muchos sitios de Europa y de Sudáfrica haciendo también fotos de minería. Sitios como Alemania, Francia, Rumania, Polonia», explica Urdangaray.

Urdangaray y Jiménez destacan como curiosidad la gran similitud entre las diferentes cuencas mineras. En esta ocasión además de mostrar los pozos asturianos, se incluye en este nuevo tomo  fotografías de las barriadas mineras de Villaseca de Laciana, en León y del Valle de Jiu, en Petrosani, Rumania.

Además de Noemí Sabugal, el nuevo tomo de Tierra Negra se encuentra prologado por la escritora Adriana Castaño y el historiador de la Universidad de Oviedo, Rubén Vega. El libro editado por Luna de abajo se puede conseguir en librerías, a través de la página camerabookshop.com o escribiendo al correo archivohistoricominero.org.