Uno de cada 6 asturianos con problemas graves de salud no pudo acceder en 2022 a Atención Primaria
ASTURIAS

El 74,4% de la población elige la sanidad pública frente al 22,3% que, de poder elegir, se decanta por la privada, según un informe de la Federación de Asociaciones pata la Defensa de la Sanidad Pública
19 ene 2023 . Actualizado a las 12:54 h.Uno de cada seis pacientes (16,9%) que en 2022 necesitó acceder a una consulta de Atención Primaria en Asturias por padecer un «verdadero problema de salud» no pudo hacerlo. El porcentaje en España es del 21,4%, según un informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) que califica la situación de «extremadamente preocupante».
El V informe de la FADSP sobre la situación de la Atención Primaria en las 17 autonomías presentado este jueves en rueda de prensa por su portavoz, Marciano Sánchez Bayle, sitúa a la Comunidad de Madrid en primer lugar con el mayor porcentaje (26,7 %) de pacientes que necesitaron acudir a su centro médico por sufrir un importante problema de salud y no pudieron hacerlo lo que desde la FADSP se tilda de «situación terrorífica e incompatible con el funcionamiento de la Atención Primaria».
Según Sánchez Bayle, el informe no entra en el recorrido de estos pacientes una vez que se vieron obligados a descartar el centro de salud para su atención si bien estiman que las opciones más previsibles pasan por el desembarco en las urgencias hospitalarias, lo que explica su actual saturación, la opción de la sanidad privada o esperar a que el problema se resuelva espontáneamente. A la Comunidad de Madrid, le sigue Andalucía con un 24,7% de pacientes con problemas importantes de salud que no pudieron acceder a su centro, por delante de Cataluña y la Comunidad Valenciana, con el 23,6%.
La FADSP deja claro que la Atención Primaria es el nivel asistencial que más se utiliza (con una frecuencia en 2019 de 9,7 veces por persona y año) y por tanto su empeoramiento es más sensible a la población y «sus problemas y deterioro justifican las importantes movilizaciones que se dan en todo el país, ya que ese primer nivel asistencial sigue sin recibir la atención presupuestaria y de recursos que precisa».
Demora superior a 2 días para 7 de cada 10 pacientes
En cuanto a las demoras, el informe revela que en 2022 el 70,6% de los pacientes encuestados en Asturias -el 85,6 % en España- tuvo una demora superior a dos días en las consultas de Atención Primaria, más del doble que en 2019 mientras que un 27,3% -el 54,3 % en la media nacional- sufrió retrasos de siete días o más. Para el portavoz de la FADSP, esta es una situación «intolerable» ya que una demora prolongada es «incompatible con la accesibilidad que debería tener la Atención Primaria y explica el malestar de la ciudadanía y de los profesionales». De media la demora en Asturias es de 5,6 días, mientras que en la media nacional se eleva a 8,8 días, tres más que en 2019 cuando era de 5,8.
La mitad de los pacientes no quieren consultas telefónicas
El último informe de la FADSP constata que las consultas médicas telefónicas no resultan cómodas al 52,4% de los usuarios de la sanidad pública en Asturias, declarándose «poco o nada satisfecho» un 34,5% de los encuestados, de los que un 62,4% declara que por teléfono puede explicarse peor que en una consulta presencial.
Además un 49,1% está convencido de que no entiende las indicaciones del médico igual de bien que si estuviera cara a cara. Sobre este asunto, la FADSP asegura que las consultas telefónicas retrasan el diagnóstico y suponen una barrera en el acceso para las personas mayores. El 36,7% opina que todas las consultas deberían ser presenciales y un 31,7% -porcentaje que en la media nacional se eleva a 63,5%- admite ambos formatos.
Mejor sanidad pública
Según el barómetro sanitario de 2022 recogido en este informe, la opinión de la ciudadanía es más favorable a la sanidad pública que elige el 68,6% -el 74,4 % en el caso de Asturias- frente a un 28,30% -22,3 % en el Principado- que, de poder elegir, se decanta por la privada. A la hora de necesitar asistencia sanitaria, en los últimos 12 meses el 59,5% de la población española acudió al sector público -61,3 % en Asturias- frente a un 6,40% -2,2 % en el Principado- que fue al privado, un 14% utilizó ambos -15,8 % a nivel regional- y un 19% -20,3 %- no precisó ninguno.
El gasto sanitario en Atención Primaria que sigue a la baja en el cómputo del país y muy por debajo del objetivo del 25 % del presupuesto sanitario público que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Además se produce un ligero aumento en la ratio de Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) en el caso de la medicina de familia, que tiene en 1.500 el límite máximo para garantizar una adecuada atención sanitaria. Según el informe en el conjunto del país el 38,17% de los profesionales tiene más de 1.500 tarjetas -el 41,12 % en Asturias- y el 2,5% más de 2.000 -ninguno en el Principado-. En concreto, en la Comunidad de Madrid están el 50,4% de los profesionales con más de 2.000 TSI de todo el país, informa Efe.