
Los centros de formación están recibiendo un aluvión de peticiones de información de potenciales opositores en vista de que antes de final de año todas las administraciones deberán anunciar la oferta de estabilización
07 nov 2022 . Actualizado a las 05:00 h.Los años 2023 y 2024 van a ser años de convocatorias de empleo público sin precedentes en el Principado como consecuencia de la Ley de Medidas Urgentes para la Reducción de la Temporalidad en el Empleo Público. Tal es así que antes del 31 de diciembre, las distintas administraciones públicas (Principado, ayuntamientos, mancomunidades, consorcios y otros organismos públicos) habrán tenido que convocar más de 12.000 plazas públicas, convocatorias cuya resolución habrá de producirse antes del mismo mes de 2024 con el objetivo de que la tasa de interinidad se sitúe por debajo del 8%. El caso es que, según trasladan desde distintos centros de formación y preparación de oposiciones, muchas de esas convocatorias aún no se han producido, por lo que la recomendación es que «quien quiera preparar oposiciones deberá estar pendiente ahora en diciembre» para ver cómo se van convocando porque «va a ser un mes clave» y «será el momento de presentar solicitudes aunque después los procesos se ejecuten en 2023 o 2024», explica Begoña Hernández, jefa de estudios en la Academia Tamargo.
Por lo pronto, las academias especializadas en preparación de oposiciones están recibiendo un aluvión de peticiones de información de potenciales opositores que buscan orientación de a qué oposición pueden acceder o qué opciones tienen con sus estudios para lograr un empleo público. A este respecto, Begoña Hernández comenta que si bien muchas de las plazas que se convocarán serán concurso de méritos con el objetivo resolver la situación de cientos de trabajadores interinos, la misma señala que también habrá convocatorias de concurso-oposición «a las que puede presentarse cualquiera» y en las que mucha gente decide opositar «porque aunque no saquen la plaza ahora, pueden lograr buena nota y quedar el bolsa para acceder a puestos como interinos e ir sumando puntos».
En cuanto a las convocatorias que más candidatos estima que van a atraer, refiere las que se lancen desde la administración regional y ayuntamientos por lo mismo que comentaba anteriormente, porque «si no tienen plaza, pueden quedar en bolsa», por lo que reitera que «está claro que quien quiera preparar oposiciones, tiene que estar pendiente a partir de ahora» y aconseja a éstos «que se informen antes de decidirse a preparar una oposición y valorar a cuáles puedes acceder». Para ello, en la Academia Tamargo realizan sesiones informativas todas las semanas a las que acude «mucha gente», asegura la jefa de estudios de Academia Tamargo.
Ana Álvarez, entrenadora en el centro MásterD, también hace referencia al elevado número de personas que están realizando consultas sobre las próximas convocatorias de empleo público y en cuáles pueden encajar mejor. «Se prevé una amplia oferta para el próximo año y en Principado van a salir bastantes convocatorias, además de las de empleo público para el Estado. Algunas convocatorias con un número importante de plazas serán las de auxiliar técnico de informática o la de auxiliar administrativo, además de la convocatoria de los procesos de Secundaria por parte de la administración del Principado.
La misma también traslada que las convocatorias que suelen acumular más aspirantes son aquellas de ámbito regional, bien sean para plazas de empleo público en el Principado o en los ayuntamientos. «Es lo que más se mueve», indica Ana Álvarez, que pone de relieve la importancia de una buena preparación para lograr una plaza de empleo público fija.
Jorge Moirón, preparador en la Academia Tándem, especializada en oposiciones de Educación, considera que el año 2023 es un buen año para empezar a preparar oposiciones porque, aunque un número de plazas saldrán a concurso por méritos y serán ocupadas por interinos al ser «difícil competir con gente que tiene puntos», también habrá plazas en concurso-oposición. «Por tanto, es una buena oportunidad para empezar a preparar oposiciones y una buena opción para tener una buena nota y estar en los puestos de arriba en la lista de interinos, aunque no se saque la plaza», manifiesta Moirón.
Trabajadores del sector privado interesados en opositar
Teniendo en cuenta que «hace tres años que no se convocan oposiciones» en educación secundaria porque la pandemia de la Covid-19 afectó al proceso, el mismo estima que a la próxima convocatoria se presentará un número de gente mayor. Además, el preparador de la Academia Tándem apunta que han detectado que hay un perfil de gente que antes trabajaba en la empresa privada que ahora está interesada en hacer estas oposiciones. «Es gente del ámbito del sector privado que tiene experiencia en su trabajo y que por contar con el máster o haberlo hecho durante la pandemia, ahora quiere opositar», señala Jorge Moirón, que precisa que «es gente entre 35 y 45 años», un rango de edad que era «extraño» encontrar hace ocho años.
Begoña Hernández, de la Academia Tamargo, también comenta que el perfil de gente que acude con intención de opositar es «gente que pretende mejorar sus condiciones laborales y que buscan un camino en la administración», candidatos que, añade, pueden tener «de 45 años en adelante». La misma explica que ese perfil está relacionado con gente que se encuentra en situación de desempleo, en ocasiones, como consecuencia de la pandemia, y que se plantea «mejorar su calidad de trabajo y de vida». Tal es así, que apunta que hay casi el mismo porcentaje de opositores que son gente que acaba de concluir sus estudios, de entre 25 y 35 años, y no encuentra salida laboral en el sector privado, como gente que tiene experiencia en el sector privado y se deciden a optar a un empleo público.
«Es un buen momento para preparar oposiciones porque queda mucha oferta por convocar y después de este proceso de estabilización del empleo público seguirá habiendo necesidad en la administración porque hay funcionarios próximos a la edad de jubilación, por lo tanto, todos esos puestos habrá que cubrirlos», concluye Begoña Hernández, que estima que academias como en la que ella ejerce de jefa de estudios «vamos a tener trabajo».