Adam Michnik: «Putin debe perder esta guerra y debe perder el poder. Mientras él esté, nada cambiará para bien»

ASTURIAS

Adam Michink, premio Princesa de Asturias de Comunicación 2022
Adam Michink, premio Princesa de Asturias de Comunicación 2022 BENITO ORDOÑEZ

El periodista Adam Michnik, Premio Princesa de Asturias de Comunicación 2022, analiza la compleja situación política europea actual y no tiene dudas respecto a Ucrania: «El apaciguamiento ante Putin no tiene sentido. Hay que mantenerse firmes ante el agresor».

12 oct 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

Adam Michnik (Varsovia, 1946) es un luchador. Crecido en la dura Polonia de posguerra, participó y fue impulsor de los grandes movimientos democráticos que acabaron con el régimen prosoviético. Fundador del periódico Gazeta Wyborcza, desde donde sigue escribiendo con brillantez contra toda forma de tiranía, es, según el jurado de los Premios Princesa, «uno de los más conocidos y destacados defensores de los derechos humanos en Polonia». Su aguda visión de la guerra de Ucrania aporta claves sobre el pasado, el presente y -quizá- el futuro de Europa.  

-Es inevitable empezar hablando del futuro de Europa, en la encrucijada ucraniana. ¿Está en peligro todo lo que se ha conseguido desde la caída del Muro de Berlín? ¿Ha vuelto la Guerra Fría, o nunca terminó?

-Sí, el peligro existe. De hecho, el futuro de Europa está amenazado. Europa se encuentra en un punto de inflexión, y este punto de inflexión está marcado, por supuesto, por la agresión del poder de Putin contra Ucrania. Me parece que esto ya no es una guerra fría, es ya una guerra caliente. Ya se combate no sólo con palabras, sino con bombas. En este sentido, todo lo que nuestro continente ha conseguido desde la caída del Muro de Berlín está amenazado. No hubo Guerra Fría, aunque hubo predicciones de una, que muchos de nosotros no tuvimos en cuenta. Y también es cierto que hoy en día se ha acabado el tiempo de la indiferencia. Hoy tenemos que defender cuál es el sentido de nuestra vida en condiciones democráticas.

«Todo lo que Europa consiguió tras la caída del Muro está amenzado. Se ha acabado el tiempo de la indiferencia»

-Las relaciones de Polonia (y del resto de Europa) con Rusia han sido tradicionalmente conflictivas. ¿Qué papel juega ahora su país en esta situación entre Oriente y Occidente?

-Esta pregunta no me resulta fácil de responder, porque la situación es extremadamente complicada. En cuanto al gobierno actual de mi país, Polonia, dominado por el bando de Jaroslaw Kaczynski, es un gobierno que, en política interior, sigue una política putinista, es decir, la que Putin ha aplicado a mayor escala a la sociedad rusa en los últimos años. Esto significa el recorte radical de las libertades democráticas, la proliferación de instituciones de violencia, la transformación del Estado de Derecho en un Estado de partidos y, finalmente, la omnipresencia de la mentira en el debate público. En este sentido, la política polaca es muy peligrosa, porque sólo representan a una parte de la sociedad, creo que una parte más pequeña hoy en día, pero sigue siendo una parte muy importante, que está intentando crear una nueva coalición, que quiere transformar la Unión Europea, basada en principios democráticos, en una unión de estados autoritarios. De ahí las alianzas del régimen de Kaczynski con Viktor Orban, con Marie Le Pen, con la extrema derecha en Italia con la señora Meloni o con Salvini.

«Kaczynski sigue la misma política de Putin: recorte de libertadas y omnipresencia de la mentira»

Por otra parte, la política del gobierno polaco, en desacuerdo con la Unión Europea, debido a que está violando los principios básicos del Estado de derecho, está en gran medida vinculada por el asalto de Putin a Ucrania a la política estadounidense, por lo que no puede ser necesariamente tan consistentemente antidemocrática como podría ser si los Estados Unidos estuvieran encabezados no por Joe Biden, sino por Donald Trump. Por lo tanto, en cuanto a la actitud hacia Ucrania, la actitud del gobierno de Kaczynski es básicamente correcta, es decir, el gobierno no obstaculiza el gran esfuerzo de la sociedad polaca para ayudar a los ucranianos que huyen de las bombas, los refugiados y sus niños pequeños. Y también es un hecho paradójico que la política contra el Estado de Putin la lleve a cabo un gobierno que imita a Putin en la política interior.

-Se critica la ayuda militar a Ucrania de Occidente, pero también la pasividad. ¿Qué cree que deben hacer los gobiernos occidentales, seguir una política de apaciguamiento, intentar negociar, mantenerse firmes ante el agresor...?

-Estoy a favor de mantenerse firme frente al agresor. El apaciguamiento o las negociaciones no tienen sentido hoy en día, se necesitan dos para bailar un tango, así que, para poder pensar seriamente en compromisos, en diálogo, hay que ver a un interlocutor en el otro lado. Mientras tanto, el objetivo de Putin es simplemente aniquilar a Ucrania como estado democrático e independiente. A Putin se le ha metido en la cabeza la cantinela de Kagiebo de que Ucrania es simplemente parte de Rusia. Y trata las aspiraciones independentistas de Ucrania como si tratara las de Ekaterimburgo. No es un interlocutor, debe perder esta guerra y debe ser apartado del poder. Mientras Putin esté en el poder nada cambiará para bien.

-¿Estamos, en todo caso, en otro plano en el que no entendemos la mentalidad rusa?

-Soy de los que creen que la mentalidad rusa no tiene ningún misterio, que en condiciones como las actuales de Rusia, casi todas las naciones del mundo se comportarían de forma similar, todas las naciones pueden ser infundidas con la ideología de la superpotencia, todas las naciones pueden ser infectadas con una visión de su omnipotencia y, finalmente, pueden ser intimidadas. Al fin y al cabo, hoy podemos ver que el régimen de Putin no es el mismo que el de Stalin, ni el terror de 1936-37, sin embargo, muchos millones de rusos viven con miedo, lo que genera apatía y pasividad. No se trata de una mentalidad misteriosa, como quieren afirmar algunos propagandistas de Putin, y esta mentalidad hay que buscarla no en Dostoievski y Tolstoi, sino en Brezhnev y Andropov. Es simplemente un régimen autoritario postsoviético que ha rechazado el camino de la democracia. Y mientras ese régimen continúe, será agresivo, y así se bloqueará este camino hacia la democracia de Rusia.

«No creo que nadie añore el comunismo en Rusia. Si echan de menos algo, es un estado previsible y también ser una superpotencia»

-Parece que algunas partes de la sociedad postsoviética, especialmente en Rusia, añoran el régimen comunista. ¿Por qué cree que es así?

-No creo que echen de menos el régimen comunista. Si echan de menos algo en Rusia, es un estado previsible, y por supuesto un estado imperial, un estado superpotencia. Pero que alguien eche de menos hoy la ideología del marxismo-leninismo lo dudo bastante. Después de todo, nadie ha rechazado tan violentamente el pensamiento de un renacimiento leninista de la Unión Soviética como el propio Putin, así que no se trata de nostalgia por la URSS, sino de un sueño de poder. Y veo en Putin más referencias a la Rusia zarista que a la Rusia leninista, es decir, a la Unión Soviética. Me parece que la nostalgia del comunismo en el sentido de la ideología no se encuentra en ninguna parte. Por supuesto, estoy hablando de países que conozco bien; no quiero hacer una declaración consciente sobre China, Vietnam o Corea del Norte, porque no sé lo suficiente sobre ellos.

-¿Cómo ve el final de la guerra en Ucrania? ¿Existe una salida al conflicto que no sea demasiado dolorosa -algo que ya es así-, las negociaciones, y quizás menos violenta que un enfrentamiento militar, o la paz vendrá a través de un resurgimiento de la guerra?

-No lo sé, por supuesto, porque no soy profeta, pero estoy convencido de que mientras Putin esté en el poder, nada nos acercará a la paz. Putin quiere aniquilar a Ucrania. Espero que no lo consiga y que tenga que perder esta guerra para que termine.

-De hecho, está sufriendo reveses en el plano militar. ¿Cree que el fracaso de la invasión y la presión económica pueden realmente hacer caer el régimen de Putin?

-Pues no, por sí solas no derribarán este régimen. Creo que pueden contribuir a ello, al igual que las sanciones contribuyeron al desmantelamiento del apartheid en Sudáfrica o al desmantelamiento de la dictadura de la ley marcial en Polonia. En este sentido, son necesarios, porque la sensación del precio que el régimen de Putin está pagando por esta invasión ya es dolorosa, y lo será aún más. Y esto es una señal para que las élites rusas desalojen a Putin del poder por sus propios intereses, porque está perjudicando no sólo a los demócratas rusos, sino también a los oligarcas, generales, empresarios, etc.

-Hungría, Italia, Suecia... ¿A qué cree que se debe el resurgimiento de los partidos de extrema derecha en Europa? ¿Significa esto el fin de los partidos moderados?

-No sé si nos dirigimos a ese escenario, pero desde luego constituye un desafío a los partidos de la izquierda y la derecha liberales, eso es indiscutible. Pues bien, hoy en día existe una ola de este tipo en el mundo. No ha mencionado a Trump, pero, por ejemplo, ya ha perdido Bolsonaro en Brasil, sigue siendo fuerte, pero ha perdido. Estoy haciendo una mala predicción sobre el futuro, no soy un buen profeta, pero creo que todavía todas las opciones están sobre la mesa y nos tocará ser capaces de defender los valores democráticos allí donde estemos, en nuestro lugar de trabajo, en nuestra ciudad, en nuestro país, en nuestro continente, en nuestras estructuras. No será fácil, por supuesto, pero todo el tiempo que ha existido el orden democrático ha sido una lucha contra las crisis y las amenazas. Creo que esto sigue siendo así.

 «La caída de la democracia en Estados Unidos, guardián de una democracia estable, aunque obviamente imperfecta, significaría el triunfo del caos»

-En Estados Unidos también se han producido acontecimientos cuanto menos preocupantes, desde la presidencia de Trump, como usted ha mencionado, hasta el asalto al Capitolio. ¿Qué peligros ve en esto para el resto del mundo?

-Hay peligro, por supuesto, esta es la verdad más honesta. Cuando vi el asalto al Capitolio, tuve la impresión de que mi visión del mundo cambiaba, porque estaba ocurriendo allí lo que creía posible en África o en el Cáucaso, o posiblemente en América Latina. Parecía completamente imposible en Washington, y esto se ha convertido en una realidad. Por supuesto, se trata de un peligro enorme, porque la caída de Estados Unidos, guardián de una democracia estable -aunque obviamente imperfecta- significaría el triunfo del caos, del que pueden salir las cosas aterradoras, los demonios históricos más terribles convocados a la vida y al poder.

-¿Qué papel juega China, una dictadura cuyo fin no parece inminente, en el futuro de la política mundial? ¿No es un poco inmoral que Occidente haga negocios libremente con un país que reprime todos los derechos?

-Esta es una pregunta muy importante y muy difícil. No tengo una respuesta preparada. No soy un experto en China. Al igual que no creo en una mentalidad especial de los rusos, tampoco creo del todo en una mentalidad especial de los chinos. Hace tiempo estuve en China, hablé con opositores y demócratas chinos y tuve la impresión de que son muy parecidos a nosotros. Cuando estuve en Pekín promocionando mi libro publicado en chino, vi a muchos jóvenes allí y tuve esa sensación de déjà vu de que los conozco. Se parecían a los disidentes polacos durante el gobierno de Gierek, en la segunda mitad de los años 70. Tenían un sistema de valores similar, aunque obviamente una tradición diferente. Creo que también habrá un cambio en China. Que después de los experimentos de Xiaoping, ha llegado el momento de dar una vuelta de tuerca, y su actual líder Xi es el fiel nieto de Mao Tse Tung, no en sentido físico, sino en sentido espiritual, que después de él todo se desmoronará, porque China ya ha probado una vida diferente.

«Xi es el fiel nieto de Mao en sentido espiritual, así que creo que su régimen desmoronará, porque China ya ha probado una vida diferente»

Y, por supuesto, hay quienes piensan que China debe convertirse en una gran Corea del Norte, y hay quienes no quieren eso, que quieren vivir en una China que se parezca más a Taiwán en su estructura política, donde, después de todo, los chinos también viven y tienen su propio estado democrático. Por supuesto, se puede decir que no es perfecta, que tiene sus defectos, la democracia siempre tiene sus defectos, y los tendrá en China y los tendrá en Rusia, no será una democracia británica, americana o francesa, pero será una democracia, y esa es la clave. Y en ese sentido creo que, en lo que respecta a China, hay que ser muy cuidadoso y apoyar en la medida de lo posible a todas aquellas fuerzas que se toman en serio la reforma hacia una nueva China. Y también habrá un resurgimiento de la subjetividad en ese país. Y que esta sociedad civil, inevitablemente resurgente, conduzca al país hacia la democracia y no hacia una dictadura autoritaria e imperial.

«Es un hecho paradójico que la política contra el Estado de Putin la lleve a cabo un gobierno que imita a Putin en la política interior»

-¿Cómo se explica la existencia de un gobierno muy conservador en un país como el suyo que ha sufrido tanto el extremismo? ¿Hay olvido en su sociedad, o es una consecuencia lógica?

-Seamos francos, hoy no existe una sola España, está la España que defendió el franquismo, la España que lo rechazó. Esa España que aboga por la unidad del Estado español y la que quiere desmembrarlo en forma de separatismo, sea vasco o catalán. Bien, supongo que en Polonia pasa algo parecido, tampoco hay una sola Polonia. Hay quienes anhelan un gobierno autoritario, que se sienten cómodos teniendo un guardián sobre ellos con una zanahoria y un palo, y hay quienes quieren vivir en un estado normal y democrático. En Polonia, este régimen ha ganado ahora, y todos nosotros, incluido yo mismo, somos responsables de ello, pero una gran parte de la sociedad no se ha sometido a él y está resistiendo, y espero que las próximas elecciones muestren una cara diferente para Polonia, una cara que veamos en la cultura polaca, en el cine polaco, en la literatura polaca, en la pintura polaca y en las humanidades polacas, una cara que se ha vuelto del revés.

Hay gente en Polonia que quiere creer en la línea del nacionalismo en la impecabilidad de nuestra nación, esto es una tontería, por supuesto, pero es de nuevo un calco de Putin. En Rusia se ha promulgado una ley según la cual quien escribe falsedades, es decir, de forma crítica, por ejemplo, sobre las relaciones entre Hitler y Stalin 1939-41, es un enemigo de Rusia y un agente occidental. En Polonia no hemos llegado a ese punto, pero nos estamos moviendo en esa dirección, y espero que no lo hagamos.

-¿Cree que el antisemitismo y el racismo no han desaparecido del continente, sino todo lo contrario? ¿Por qué?

-No veo este antisemitismo clásico en la Europa de hoy, es decir, si ha aparecido en la Europa occidental de hoy, aparece más bien, diría yo, como este tipo de antisemitismo antioccidentalista por parte de personas formadas en la cultura de la memoria del mundo árabe. No se trata de un antisemitismo tipo Céline o tipo Vichy, no, es el antisemitismo de los emigrantes de los suburbios que sienten por un lado la frustración de su situación, que encuentran insatisfactoria en el país de su residencia actual, y por otro lado es este complejo anti-Israel heredado. Así es como yo lo veo.

En cambio, cuando se trata de Europa central y oriental, la situación es diferente. Aquí tampoco existe el antisemitismo como fenómeno de masas, quizá en gran medida porque la comunidad judía desapareció como consecuencia del Holocausto nazi y posteriormente como resultado de las sucesivas oleadas de antisemitismo, lo que no significa que no haya antisemitas. Hay antisemitas igual que hay xenófobos. Allá donde hay populismo, demagogia, agresividad, también habrá racismo. Esto es obvio para mí. Para mí es bastante obvio que debemos seguir aprendiendo a enfrentarnos a este racismo una y otra vez, dándonos cuenta de que, en ciertas partes, sectores de la sociedad, las actitudes racistas o antisemitas pueden contar con cierta indulgencia o incluso popularidad, muchos políticos no quieren enfrentarse a esto, y puedo entenderlo. No se trata sólo de cobardía, sino de cálculo. Espero que las actitudes de rechazo al racismo y al antisemitismo, a la xenofobia de todo tipo, sean cada vez más numerosas.

-En esta época de información o desinformación en las redes sociales, los periodistas ya no tienen el monopolio de las noticias. ¿Qué papel desempeñamos en este nuevo consejo?

-Por supuesto, la llegada de Internet ha cambiado la situación de los periodistas, ese monopolio no existe, pero más aún debemos cuidar la calidad de nuestra información y recordar que no estamos para todo, pero sí para dos cosas que debemos defender siempre, todos los días y a cualquier precio: la libertad y la verdad. Esta es nuestra misión.

-¿Son ahora los propietarios de las redes sociales los nuevos Hearsts, personas con un poder indebido sobre la opinión (y no de la forma explícita de los medios de comunicación tradicionales)?

-Bueno, esta pregunta no es fácil de responder, porque el proceso aún está en marcha. Pero, por supuesto, existe el riesgo de que estos modernos Hearsts traten de liquidar la independencia del periodista y lo conviertan en su empleado, en su subordinado, y le dicten lo que debe escribir, lo que debe mostrar, cómo debe comentar. Eso es un riesgo. Hoy en día, hay que reconocerlo, me dan mucho más miedo Putin o Xi que nuestros Hearsts, pero eso no significa que no sea un problema; es un problema, sí. Siempre existe esta tensión, también en el mundo de los medios de comunicación, entre lo que es el espíritu de la corporación -pues la empresa mediática también tiene que ganar dinero-, y lo que es el espíritu de la misión, de la libertad, de la lucha por la honestidad de la información, porque sólo la información honesta sirve para la educación democrática decente de los ciudadanos.

-Ha comentado en alguna ocasión que ha descubierto en un estudio que el 30% de sus lectores no se creen lo que ha dicho o escrito. ¿Por qué? ¿Es una lección de humildad para todos los periodistas?

-Es un fenómeno que a mí también me afecta. Me convencí de ello en un momento de conflicto político feroz a escala nacional, en el que los periódicos de derechas me acusaban día y noche de hacer pedagogía de la vergüenza, de odiar a Polonia y a los polacos, de mentir, de ser un ladrón. De hecho, el 30 por ciento, así se desprendía de las encuestas, el 30 por ciento de los encuestados decía no creer mis explicaciones. Para mí fue una lección de humildad, porque me pareció que con mi biografía y con mis decisiones era imposible acusarme de ser un ladrón o un agente extranjero. Pero resulta que ese poder de la palabra mediática, multiplicado por los altavoces, por la televisión pública, por las redes sociales, puede llevar a la gente a decir blanco por negro y creérselo.