Los problemas de eficiencia energética de las casas asturianas

Marcos Gutiérrez REDACCIÓN

ASTURIAS

Torretas en la falda del Naranco, en Oviedo
Torretas en la falda del Naranco, en Oviedo Paco Paredes | EFE

Expertos y entidades calculan que se pueden llegar a pagar hasta 1.000 euros más al año por domicilio en energía a causa de estas deficiencias

16 ago 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

Según los últimos datos oficiales, en torno a 7 de cada 10 pisos o casas en el Principado son ineficientes energéticamente, en mayor o menor grado. Se trata de una cuestión esencial, más si cabe en el escenario actual. No en vano, determinadas organizaciones cifran en unos 1.000 euros anuales el gasto medio de más en energía que acomete un hogar por tener un aislamiento térmico deficiente.

De acuerdo con datos del Colegio Oficial de Arquitectos, hechos públicos durante la firma de un convenio de colaboración con TotalEnergies el pasado verano, más del 70% de las viviendas de Asturias precisan de obras de rehabilitación energética.

Luis Manuel Riesgo es responsable de ENRG, empresa dedicada a la rehabilitación energética de viviendas, entre otras actividades. Este profesional calcula que, «a modo de aproximación», una rehabilitación integral de fachadas y cubiertas, «puede repercutir entre 15.000 y 20.000 euros por vivienda, dependiendo de calidades».

Considera que en lo que respecta a la eficiencia energética en inmuebles en Asturias «hay muchísimo que mejorar, sobre todo de edificios públicos, como pueden ser los de la Universidad o de los Ayuntamientos», donde hay «claras ineficiencias».

A esto se une en la región un «parque de viviendas bastante envejecido», por lo que «queda mucho por hacer». En los trabajos de rehabilitación energética de una vivienda o edificio público, «el primer paso siempre es mejorar la envolvente», es decir, «ventanas que hay todavía de vidrio simple y fachadas sin aislamiento». Luis Manuel Riesgo apunta que, asimismo, «conviene aislar bien las cubiertas» y «renovar los sistemas de calefacción».

La UE se ha comprometido a lograr la neutralidad climática de aquí a 2050 por lo que España, que se encuentra a la cola de Europa en la tasa de renovación de edificios, deberá multiplicar por 25 la cuota de rehabilitación para alcanzar los objetivos del Pacto Verde.

Según los datos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), en España en torno a la mitad de las viviendas pueden estar mal aisladas, ya que se han construido antes de 1980, fecha en la que se empezó a exigir la instalación de aislamientos térmicos en los edificios nuevos.

También de acuerdo con la OCU, un aislamiento térmico deficiente dispara el consumo de energía en climatización y puede suponer pagar hasta 1.000 euros más al año en energía.