Nuevo pico de covid en Asturias: se duplican los ingresos diarios y las cuarentenas

E. G. B. REDACCION

ASTURIAS

Una mascarilla colgada de las ramas de un árbol, en La Fresneda
Una mascarilla colgada de las ramas de un árbol, en La Fresneda ELOY ALONSO | EFE

La mayor incidencia se registra en personas de 70 a 79 años y los nuevos linajes de ómicron ya provocan seis de cada 10 aislamientos

24 jun 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

Asturias podría pasar del nivel de riesgo bajo de covid-19, en el que la comunidad se mantiene desde el pasado 29 de mayo, al umbral medio en los próximos días. Lo decía este miércoles, tras la reunión del pleno Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), el consejero de Salud del Gobierno asturiano, Pablo Muñiz, recordando además que el cambio de tendencia es algo que ya se está percibiendo en otras comunidades autónomas y países europeos.   

Los indicadores epidemiológicos siguen siendo bajos en Asturias en comparación con los picos más altos alcanzados en estos dos años largos de pandemia, pero también están mostrando una tendencia al alza tanto en la incidencia del coronavirus de personas mayores como en el consecuente incremento de hospitalizaciones, mayoritariamente en planta, puesto que los ingresos en las unidades de cuidados intensivos se mantienen estables.

Pese a que el consejero explicaba que pueden producirse dientes de sierra en la incidencia, lo cierto es que se vienen registrando incrementos continuos que, según los últimos datos actualizados, ya la sitúan en 442 casos por cada 100.000 habitantes en mayores de 60 años cuando la semana anterior estaba por debajo de 400. La mayor incidencia acumulada de covid a 14 días se registra en las personas de 70 a 79 años, que ya pasa de 500 casos por 100.000 habitantes, seguida de los mayores de 80 años, con 489.

En la última semana actualizada, hasta el 19 de junio, también se ha incrementado de manera considerable el número de ingresos hospitalarios en planta, que casi duplican los del mismo periodo precedente al pasar de una media de 10 hospitalizaciones diarias a más de 17. Por contra, en ese mismo periodo, en las altas hospitalarias se ha bajado de un promedio diario de 17 a 14.

Este aumento de las hospitalizaciones implica que la tasa de ocupación hospitalaria por 100.000 habitantes haya pasado en esa última semana del 12,3% al 16,6% y se sitúe ya por encima de la media española (16,45%), mientras que otro indicador importante en el cambio de riesgo bajo a medio, como es la tasa de nuevos ingresos por 100.000 habitantes en siete días, también haya subido del 8% al 11,5%, aunque sigue algo más de dos puntos por debajo del promedio del país. 

Aislamientos de casos sintomáticos

También se viene registrando un aumento paulatino en el número de pruebas de diagnóstico que se vienen realizando en Asturias, teniendo en cuenta que desde el pasado 28 de marzo entraba en vigor una nueva estrategia de vigilancia y control del coronavirus que eliminaba las cuarentenas en positivos asintomáticos y casos leves, siendo únicamente obligatorias para los casos graves, el personal sanitario y la población vulnerable, es decir, mayor de 60 años, inmunodeprimidos y embarazadas.

En la última semana actualizada se realizaban casi 4.500 pruebas, con un resultado positivo en el 22,7% de ellas cuando en el periodo anterior había sido del 18,5%. Más recientes son los datos de las cuarentenas -actualizados a 21 de junio- que, teniendo en cuenta los supuestos para los que se establecen en principio, casi se han duplicado en esa última semana al pasar de los 284 aislamientos a 467. Para encontrar un número mayor de aislamientos hay que remontarse a cinco semanas atrás. Otro dato significativo es que los nuevos linajes de ómicron (BA.4 y BA.5) causaron el 60% de esas cuarentenas. Una semana antes aún estaba por encima la subvariante BA.2.