
Desde que se pusiera la primera piedra en 2004, la apertura se ha demorado en cuatro gobiernos distintos
23 jun 2022 . Actualizado a las 09:54 h.Adrián Barbón anunció que, esta vez sí, el primer asturiano que compre su billete del AVE en el Principado tomará asiento en el tren a alta velocidad en mayo del año próximo. Y, sin embargo, parte de la opinión pública lo tomó con escepticismo, ya sea por la coincidencia con el período electoral o por las dos décadas de retrasos que dejaron en agua de borrajas todos los anteriores anuncios de entrada en funcionamiento de los túneles de Pajares.
No es una obra sencilla. de hecho es una de las más complejas del continente europeo, una excavación gigantesca, con también enormes sobrecostes, que ha sufrido peripecias del terreno, como filtraciones de agua, y también vaivenes políticos que obligaron a cambiar su diseño en muchas ocasiones añadiendo más y más demoras.
Terminaremos en 2009
La primera piedra de esta obra se puso en febrero del año 2004, y con gran alharaca. La inauguración se hizo con un acto solemne, y con la participación de los dos pesos pesados asturianos del gobierno de José María Aznar de entonces: el vicepresidente primero del Gobierno y ministro de Economía, Rodrigo Rato, y el ministro de Fomento, Francisco Álvarez-Cascos. Fue en Pola de Lena aunque las obras efectivas no empezarían hasta muchos meses después y entonces la promesa era que las obras se concluirían en el año 2009.
Ya si eso en 2010
Hubo un cambio de Gobierno en esta ocasión con José Luis Rodríguez Zapatero como presidente y el primer retraso postergó la fecha de apertura a 2010. Hubo un problema de envergadura en 2005 cuando la obra se topó con enormes inundaciones al haber afectado a los acuíferos de la zona, y fue algo con un impacto relevante en varias localidades de León.
Esta vez sí, 2014 ó 2015
Con un nuevo cambio de gobierno, con Mariano Rajoy en la presidencia, ya se habían superado sin cumplir las previsiones iniciales. Era ministra de Fomento Ana Pastor y aseguró a pie de obra de los túneles que se abrirían a las circulación en 2014. Y luego que sería en 2015. Pero no fue ninguno de los dos
2020, te lo juro
Rajoy renovó su mandato aunque cambió de ministro. En el cartera de Fomento estaba Íñigo de la Serra y cumplido ya el año 2018 prometió que la obra se concluiría en el 2020. Buenas parte de las obras estaban ya muy avanzadas pero las demoras se añadieron por el empeño de un antiguo protagonista que volvía al primer plano. Álvarez-Cascos ahora fuera del PP en su propio partido, Foro Asturias, tenía el voto decisivo en el Congreso para sacar los presupuestos de Rajoy y exigió un cambio en los planes para usar sólo ancho internacional y no ibérico (lo que habría cerrado la posibilidad de transportar mercancías). Nuevo retraso y promesa incumplida.
Va a ser en 2022, de verdad que sí
Con la moción de censura y las elecciones que llevaron a la presidencia del Gobierno a Pedro Sánchez, el ministro José Luis Ábalos descartó las exigencias de Cascos (que eran rechazadas además por el resto de partidos y agentes sociales, desde la patrona a los sindicatos, de Asturias) y fijó un nuevo horizonte: 2022. Que, obviamente no se cumplió.
¿Por qué esta de ahora es la buena?
Es bastante probable que, en todo caso, sí que empiece a circular el AVE a Asturias en 2023. Las obras esenciales están finiquitadas y las circulación en pruebas ya ha comenzado de forma efectiva desde septiembre del año pasado. En buena medida, los últimos retazos de la infraestructuras, lo que debería haber permitido cumplirse la promesa de Ábalos se vieron afectados por la pandemia del covid-1 y todos sus impactos indirectos, desde el parón de actividad a la falta de materias primas y subidas de precios. Y si no es así, añadiremos una fecha más en el próximo reportaje.
