La lenta agonía del campo asturiano: menos explotaciones y menos superficie trabajada

Luis Fernández
Luis Fernández REDACCIÓN

ASTURIAS

Un tractor con banderas de Asturias, en la movilización en defensa del campo y del mundo rural
Un tractor con banderas de Asturias, en la movilización en defensa del campo y del mundo rural Ricardo Rubio

El último Censo Agrario elaborado por el INE constata que la profesionalización del sector ha provocado un incremento del número total de cabezas de ganado

07 may 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

El campo asturiano no pasa por su mejor momento. A la crisis crónica del sector se le ha sumado en los últimos meses una subida general de precios -especialmente del combustible, del pienso y del forraje- que amenaza la supervivencia de muchos negocios y que ha provocado manifestaciones masivas en todo el país. Pero los problemas son estructurales y vienen de lejos. Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) constatan la lenta agonía de la actividad en la región y reflejan un importante descenso tanto del número de explotaciones como de la superficie trabajada en la última década. Por el contrario, la profesionalización de los métodos de producción ha provocado que en ese periodo se haya incrementado el número total de cabezas de ganado.

El último Censo Agrario publicado por el INE está elaborado con datos de 2020. El anterior era de 2009, por lo que la comparativa permite definir cómo ha evolucionado el sector en la última década. Y las conclusiones no invitan al optimismo. En esos once años, el número total de explotaciones agropecuarias bajó de 22.688 a 15.809. Es decir, ahora hay un 30% menos. Además, la superficie en hectáreas trabajadas descendió de 522.712 a 333.189. La caída en este caso es del 27%.

De la superficie agrícola utilizada (SAU), la inmensa mayoría (14.755) están dedicadas a pastos permanentes; 4.895 son huertos para el consumo propio; 4.102 cultivos herbáceos y 3.554 cultivos leñosos. A mucha distancia le siguen las 214 destinadas a hortalizas, las 71 que están en barbecho o las 25 dedicadas a flores y plantas ornamentales.

Más cabezas de ganado que hace 11 años

En estos once años, el número de cabezas de ganado ha aumentado considerablemente, con la única excepción de los cerdos, de los que ahora hay menos de la mitad. Aunque puede parecer curioso debido al descenso en el número de explotaciones y en la superficie trabajada, la explicación es una mayor profesionalización del sector. Cada son menos las personas que se dedican a la ganadería pero los que lo hacen tratan de rentabilizar más el negocio manejando más animales.

En Asturias hay ahora, según el INE, 3.300 explotaciones bovinas menos que hace una década pero hay 20.000 vacas más; 200 explotaciones de cabras menos pero 7.000 unidades más; 1.200 explotaciones de caballos menos pero casi 3.000 caballos más y 400 explotaciones de ovejas menos pero 1.200 ovejas más.

Explotaciones ecológicas

Los datos del INE constatan un aumento significativo del número de explotaciones ecológicas. Según el Censo Agrario, de las 222 que había en 2009 se ha pasado a las 460 de 2020. Además, la superficie trabajada casi se ha duplicado, al pasar de 5.711 hectáreas a 10.577. De esas 460 explotaciones, 347 son pastos permanentes, 203 cultivos permanentes al aire libre, 95 tierra arable y 35 cultivos en invernadero.

En cuanto a la producción ecológica ganadera, los datos del INE reflejan justo lo contrario. En una década, las explotaciones ecológicas de bovino han bajado de 154 a 58; las de ovino y caprino de 29 a 20 y las de aves de corral de 2 a 1. La excepción es el porcino, ya que en 2009 no había ninguna y en 2020 había dos.

Datos nacionales

El número de explotaciones agrícolas en España se redujo un 7,6% en 2020 respecto al anterior censo, de 2009, hasta las 914.871 explotaciones, al tiempo que la mano de obra en las explotaciones agrícolas disminuyó un 7,7%, según los datos del INE.

Por su parte, la Superficie Agrícola Utilizada (SAU) estimada fue de 23,9 millones de hectáreas, con un aumento un 0,7%. Como resultado, la superficie agrícola utilizada (SAU) media por explotación creció un 7,4%, al pasar de 24,56 hectáreas a 26,37. El mayor incremento entre la SAU destinada a cultivos al aire libre corresponde a los frutales, otros leñosos y olivar, con alzas del 23,8%, 19,8% y 14,4%, respectivamente.

Por el contrario, los de huertos y pastos permanentes se redujeron un 10,5% y un 10,1%, respectivamente. Asimismo, la superficie de cultivo en invernadero creció un 42,1%, alcanzando casi 65.000 hectáreas.

Por su parte, la Orientación Técnico Económica (OTE) que concentró mayor número de explotaciones en 2020 fue la de cultivos leñosos, con 511.762 explotaciones agrícolas, el 55,9% del total, seguida de la de agricultura general, con 162.769 explotaciones (17,8%). Asimismo, la tierra arable concentró el 48,9% del total de la SAU al aire libre en 2020, mientras que los pastos permanentes supusieron el 31,6% del total y los cultivos leñosos el 19,5%. El olivar fue el cultivo con mayor peso dentro de los leñosos, con el 10,3% del total.

Castilla y León, Aragón y Extremadura fueron las comunidades con mayores tamaños medios por explotación en 2020, con 63,02, 53,75 y 43,73 hectáreas, respectivamente. A continuación, se situaron Comunidad Foral de Navarra, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Cantabria, todas con valores superiores a la media nacional. Por su parte, Canarias (4,81 hectáreas), Comunitat Valenciana (5,90) y Galicia (8) presentaron los menores tamaños medios por explotación.

El tamaño medio de las explotaciones aumentó con mayor intensidad en País Vasco (+38,4%), Principado de Asturias (+31,1%) y Región de Murcia (+25,2%), mientras que los mayores descensos se registraron en La Rioja (-12,4%), Andalucía (-2,2%) y Galicia (-1,8%).