Investigadoras asturianas emplean una tecnología pionera para tratamientos antitumorales
ASTURIAS

El trabajo ha sido liderado por la investigadora del Instituto Universitario de Oncología del Principado, Isabel Quirós, y será desarrollado en los laboratorios de la Universidad de Cambridge y de la Universidad de Oviedo
28 abr 2022 . Actualizado a las 13:49 h.Investigadores de las universidades de Oviedo y de Cambridge han utilizado una tecnología de imagen pionera para predecir la respuesta a tratamientos antitumorales en cáncer de mama, que podría afianzarse como una nueva alternativa, de bajo coste y toxicidad, para monitorizar a pacientes en terapia.
Este trabajo muestra el potencial de esta nueva modalidad de imagen para seguir el avance y crecimiento del cáncer, especialmente cuando se usan tratamientos cuyo objetivo es atacar los vasos sanguíneos que nutren el tumor, un proceso conocido como angiogénesis.
Los autores de la investigación recuerdan que los tumores precisan de la creación de vasos sanguíneos para nutrirse y oxigenarse y añaden que numerosas terapias tienen como diana este proceso, informa la Universidad de Oviedo.
Sin embargo, la monitorización de la respuesta es muy costosa y la aparición de resistencias es frecuente, de ahí que suponga un gran avance en el tratamiento personalizado desarrollar técnicas que permitan diferenciar aquellos pacientes que responderán a esta terapia de los que no y detectar en qué momento se produce la resistencia al tratamiento para poder actuar más rápidamente.
El trabajo ha sido liderado por la investigadora del Instituto Universitario de Oncología del Principado, Isabel Quirós, y sera desarrollado conjuntamente en los laboratorios de la catedrática Sarah E. Bonhdiek, última firmante del artículo, de la Universidad de Cambridge y de la profesora Rosa M. Sainz, de la Universidad de Oviedo.
El trabajo emplea modelos animales de cáncer de mama en los que la imagen optoacústica es capaz de diferenciar entre aquellos animales que responden al tratamiento antiangiogénico con Bevacizumab, un anticuerpo monoclonal, y aquellos que no, incluso en etapas muy tempranas, informa Efe.