Una factoría propia de software: así es como Asturias impulsará la digitalización de la administración

La Voz OVIEDO

ASTURIAS

Imagen de archivo de un ordenador
Imagen de archivo de un ordenador

La iniciativa permitirá convertir a la región en un «verdadero territorio digital», con la puesta en marcha de nuevas tecnologías que ofrecerán una «mejora notable en la accesibilidad» a los servicios públicos

25 mar 2022 . Actualizado a las 13:04 h.

El Principado dedicará 43 millones de euros procedentes de fondos europeos a la puesta en marcha de una factoría propia de software que permitirá acelerar la transformación digital de la Administración con el fin de mejorar la tramitación e impulsará la investigación y la actividad económica en sectores como el turismo, la cultura, el comercio y la industria.

El Consejo de Gobierno ha sido informado este viernes de la próxima licitación de un acuerdo marco para la provisión, por parte de empresas especializadas, de servicios de consultoría, diseño y desarrollo de soluciones para cuatro años, que se financiarán con cargo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

El objetivo de esta iniciativa, liderada por la Consejería de Presidencia, es definir soluciones informáticas de servicios e ideas innovadoras en relación con los procesos, tareas, protocolos y actuaciones administrativas.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el director general de Seguridad y Estrategia Digital, Javier Fernández, ha asegurado que esta iniciativa permitirá convertir a Asturias en un «verdadero territorio digital», con la puesta en marcha de nuevas tecnologías que ofrecerán una «mejora notable en la accesibilidad» a los servicios públicos.

También ha destacado el hito que supone el modelo de contratación por el que se ha apostado, que «potenciará la libre competencia e impulsará la selección de los mejores en cada materia». Según ha explicado, el pliego se publicará la próxima semana y, gracias al modelo de contratación que se ha establecido, la adjudicación de cada proyecto será «mucho más ágil», al tiempo que ha subrayado que este año ya se van a ejecutar un «gran número de proyectos».

El modelo de licitación elegido permitirá contar con un elevado número de posibles adjudicatarios, de tal modo que se favorezca la libre competencia y la selección de los mejores especialistas en cada materia. El contrato incluye siete lotes diferentes y para cada uno de ellos se homologará un máximo de cuatro empresas.

También se limitará a tres el número de lotes a los que puede optar una misma compañía y se plantearán incompatibilidades entre algunos de los lotes, lo que facilitará la participación de más proveedores, que deberán decantarse hacia sus áreas de especialización.

El primero de los lotes está centrado en la consultoría de definición de procesos de transformación digital, para la revisión y reingeniería de procesos, la definición de objetivos y la elaboración de especificaciones técnicas de alto nivel. El segundo contempla el análisis, desarrollo e implantación de aplicaciones de gestión que se integrarán con los distintos componentes de las plataformas de las que dispone el Principado; el tercero, se refiere a los portales web, y el cuarto, a las aplicaciones.

Otro lote está centrado en la automatización robótica de procesos (RPA) para entornos de desarrollo corporativos, una tecnología de software que facilita la creación y administración de robots que emulan acciones humanas e interactúan con los sistemas digitales. Mientras el sexto se especializa en el Internet de las cosas (servicios basados en la interconexión digital de objetos y tecnologías), el séptimo se centra en diálogos virtuales e inteligencia artificial.

Por otro lado, el Ejecutivo regional ha aprobado este viernes un gasto de 3 millones para el impulso de proyectos en los centros empresariales de I+D+i. La nueva convocatoria de ayudas de la Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad, gestionada por el Instituto de Desarrollo Económico del Principado (Idepa), pretende dar un nuevo impulso a estos equipamientos para que actúen como polos de generación de innovación y conocimiento.

Además de financiar actuaciones en equipamientos que ya están en funcionamiento, se pretende animar a las grandes empresas a crear nuevos centros de I+D, como los seis que se pusieron en marcha entre 2020 y 2021, informa Efe.