Una investigación revela que los suelos de ganaderías asturianas son de alta calidad
ASTURIAS

Es uno de los métodos más efectivos que tienen los ganaderos de incrementar la productividad y la rentabilidad de sus explotaciones de manera sostenible
04 mar 2022 . Actualizado a las 13:14 h.Una investigación realizada por la Universidad de Oviedo revela altos índices de salud en los suelos de ganaderías asturianas, según recogen los resultados del proyecto de colaboración entre la institución docente y la Central Lechera Asturiana, que contribuirán a mejorar la rentabilidad de las explotaciones.
Esta es una de las principales conclusiones del trabajo desarrollado por el grupo de Producción agrícola Sostenible del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la universidad asturiana y Central Lechera Asturiana SAT.
Los resultados de este trabajo permitirán suministrar información útil sobre la salud del suelo a los ganaderos de esta sociedad agraria para orientar sus decisiones en el manejo del terreno y contribuir así a la mejora de la rentabilidad en sus explotaciones.
El catedrático de Producción Vegetal del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo, José Alberto Oliveira, ha explicado que el manejo de la salud del suelo es uno de los métodos más efectivos que tienen los ganaderos de incrementar la productividad y la rentabilidad de sus explotaciones de manera sostenible.
«En general, los ganaderos están familiarizados con los análisis químicos del suelo -nutrientes, pH, materia orgánica-, pero estos análisis no suelen incluir indicadores físicos y biológicos del suelo que pueden explicar problemas en el crecimiento de los cultivos», ha indicado.
El proyecto se desarrolló en 11 fincas ganaderas asturianas de producción de leche, en las que se tomaron muestras de suelo en dos profundidades (0-15 cm y 15-30 cm) antes de la siembra del maíz forrajero, dos meses después de la siembra del cultivo y finalmente tras la recolección del maíz.
Tras obtener los valores medios de cada uno de los indicadores de salud del suelo citados anteriormente, se utilizó el porcentaje del valor máximo encontrado para cada indicador especifico en el conjunto de muestras para el cálculo de una puntación en una escala de 0 a 100.
Se calculó un índice global de salud del suelo de cada finca ganadera estimando el promedio de los valores considerados, siendo el más alto de 100 y el más bajo de 0.
La mayoría de las fincas de los ganaderos presentaron valores del índice global de salud del suelo altos, con índices entre el 61% y el 80% y dos fincas presentaron valores muy altos, iguales o superiores al 81%, informa Efe.