
El rey Pelayo, la batalla de Covadonga, la idea de Reconquista, los orígenes del reino de Asturias están de moda, son objeto de acalorados debates y son también fuente de inspiración de ensayos y de novelas, a caballo entre el mito y la historia.
Un nuevo volumen se prepara y se cuenta entre las obras que buscan ir más allá del relato legendario, y lleva además el nombre de un autor casi se diría especialista en desmitificar y divulgar la historia. Se trata de Juan Eslava Galán que anunció que está escribiendo ya la obra con el título «La Reconquista contada para escépticos». El escritor explicó que, en cuestión de plazos, sus planes pasan por «terminarlo para Navidad, lo entregaré a la editorial y espero que salga el próximo año, no sé si en primavera o en otoño».
¿Por qué seduce tanto, y tanto ahora La Reconquista? Porque, para empezar se trata de un término puesto en cuestión en sí mismo y porque permanece como un relato fundacional que tratan de apropiarse desde el espectro político, aunque muy pocas cuestiones y conceptos del presente pueden extrapolarse con rigor al lejano siglo VIII cuando se empezó a formar el reino de los astures. Después de haber sido, y de forma muy intensa, una relato manoseado por el nacionalcatolicismo, todavía en el presente sus símbolos y lugares tratan de utilizarse por partidos en campañas electorales del siglo XXI.
Las obras de Eslava Galán, siempre acompañadas de la frase «para los escépticos» pretenden ofrecer una visión alejada de las pasiones y que trate de hacernos comprender las motivaciones de los hombres y mujeres que nos precedieron siglos atrás y que no pueden ser juzgados con honradez mediante la mirada contemporánea.