![](https://img.lavdg.com/sc/3-_oOLt_RVBVL5VuAkAkdq5tefs=/480x/2021/09/30/00121633020097032643381/Foto/pelya.jpg)
Sanidad informa de que Asturias es todavía la única comunidad con incidencia de «nueva normalidad»
01 oct 2021 . Actualizado a las 05:00 h.El comienzo del otoño ha sido uno de buenas noticias para la pandemia en Asturias. Se ha esquivado, por el momento al menos, la posibilidad de entrar en una nueva ola de contagios y, de hecho, el efecto de la vacunación masiva (la cotas de cobertura el en Principado superaron ampliamente 70% de la población antes del fin del verano) se hacen notar tanto en la caída de hospitalizaciones como de severidad de la enfermedad. Con los datos correspondientes del pasado miércoles, Asturias sumaba ochos días consecutivos sin registrar ningún fallecido por causa del covid.
Pero los contagios son desiguales en el territorios y son más, lógicamente, en los municipios que concentran mayor volumen de habitantes. Según los datos recogidos por el Observatorio de Salud de Asturias, con cifras correspondientes a la semana entre el 22 y el 28 de septiembre, fueron 51 los concejos en lo que no se sumó ni un positivo. Son los siguientes: Allande, Belmonte de Miranda, Bimenes, Boal, Cabrales, Cangas del Narcea, Cangas de Onís, Caravia, Caso, Castropol, Coaña, Cudillero, Degaña, El Franco, Grandas de Salime, Ibias, Illano, Illas, Langreo, Llanera, Morcín, Muros del Nalón, Nava, Noreña, Onís, Peñamellera alta y Peñamellera Baja, Pesoz, Ponga, Pravia, Proaza, Quirós, Las Regueras, Ribadedeva, Ribera de Arriba, Riosa, Salas, San Martín de Oscos, San tirso de Abres, Santo Adriano, Sariego, Sobrescobio, Somiedo, Soto del Barco, Tapia de Casariego, Taramundi, Teverga, Vegadeo, Villanueva de Oscos, Villayón, Yernes y Tameza.
Los municipios sin positivos son casi dos tercios del total de concejos de Asturias. Pero no los más poblados, de hecho, en los núcleos urbanos del área central es donde aún se concentran la mayoría de los contagios detectados en la última semana. Oviedo está a la cabeza, con 18 en total; seguido de Gijón con 15 (aunque con una peculiaridad y es que en la villa se pudo contar un día de esa semana, el pasado día 25, en el que no se identificó ningún positivo. Avilés cierra la lista de municipios con más de una decena de casos, 12 en esos últimos siete días.
Se identificaron también positivos pero en cifras muy bajas en Aller (1); Amieva (4); Cabranes (1); Candamo (1); Carreño (2); Castrillón (1), Corvera (2); Gozón (3), Santa Eulalia de Oscos (1); Grado (3); Laviana (2); Piloña (1); Lena (1); Valdés (2); Llanes (3); Mieres (8); Navia (1); Parres (3); Ribadesella (2); San Martín del Rey Aurelio (2); Siero (2); Tineo (1); y Villaviciosa (4).
¿Cuántas vacunas se han administrado? La información más reciente del Sespa indica que sus equipos han puesto un total de 1.655.251 dosis durante los nueve meses de campaña. Además, el 91,8% de la población diana (las personas mayores de 12 años) ya tiene la pauta completa, lo que supone que más del 84% de los habitantes de la comunidad están protegidos ante la enfermedad, frente a una media nacional del 77%.
Única comunidad en «nueva normalidad»
El Ministerio de Sanidad, según recogió la agencia Efe, indicó ayer que la mayoría de comunidades se mantienen en riesgo medio de contagios con incidencias entre 50 y 150 casos, mientras que Asturias se mantiene como el único territorio en nueva normalidad (17,7 casos).
En riesgo bajo, entre los 25 y 50 casos, se encuentran Galicia (29,7), Castilla y León (39,4), la Comunidad Valenciana (46,2) y Navarra (45,6).
Según la incidencia por grupos etarios, todas las franjas mantienen incidencias inferiores a la media nacional (59 casos), a excepción de los menores de 11 años (105 casos) y la de entre 30 a 39 años (63,1).
Pese a todo, Asturias ha experimentado un leve crecimiento al pasar de 17,37 a 17,77 casos por cada cien mil habitantes en la última jornada, una cifra cercana a la que se registraba en la región a mediados de agosto de 2020.
Respecto a la presión hospitalaria, Asturias se mantiene como la segunda comunidad con menor porcentaje de camas ocupadas por pacientes covid -por detrás de Galicia-, con un 0,57 por ciento, mientras que el promedio nacional es del 2,08 por ciento.
En el caso de las unidades de cuidados intensivos, la ocupación se sitúa en el 3,15, la tercera más baja del país, después de Galicia y Murcia, mientras que en el conjunto del país ese porcentaje se sitúa en el 7,76.