El monasterio de Santa María de Villanueva de Oscos será rehabilitado con fondos europeos

La VOz OVIEDO

ASTURIAS

De izquierda a derecha, el director general de Cultura y Patrimonio, Pablo León; el teniente de alcalde de Villanueva, Iván Prieto; el alcalde, Abel Lastra; la consejera de Cultura, Berta Piñán, y el cronista de la localidad, José Antonio Castrillón en el monasterio de Villanueva de Oscos
De izquierda a derecha, el director general de Cultura y Patrimonio, Pablo León; el teniente de alcalde de Villanueva, Iván Prieto; el alcalde, Abel Lastra; la consejera de Cultura, Berta Piñán, y el cronista de la localidad, José Antonio Castrillón en el monasterio de Villanueva de Oscos Gobierno del Principado

El Principado prevé que las obras cuesten casi 800.000 euros

26 ago 2021 . Actualizado a las 14:01 h.

El Gobierno asturiano prevé financiar la rehabilitación y reconstrucción de las cubiertas del monasterio de Santa María de Villanueva de Oscos con los fondos europeos incluidos dentro del Plan de Recuperación y Resiliencia para actuaciones de conservación, restauración y puesta en valor de Bienes de Interés Cultural (BIC),

Según ha señalado tras una visita al monasterio, la consejera de Cultura, Política Llingüística y Turismo, Berta Piñán, la inversión estará acorde con las necesidades planteadas por los estudios contratados por el Ayuntamiento de Villanueva de Oscos, que prevén un coste de 791.564 euros.

La memoria técnica, realizada por el arquitecto Víctor Vecino, propone una actuación que conserva el volumen original y reconstruye la cubierta conforme a las peculiaridades específicas de los distintos ámbitos del complejo y también analiza la situación actual de la techumbre del complejo monástico, que presenta zonas con distinto grado de necesidad de intervención, incluida alguna ya derrumbada. El monasterio fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1991, tras la primera gran restauración acometida en el edificio monacal por el Gobierno de Asturias que previamente había acometido ya actuaciones entre 1987 y 1988 para la consolidación de estructuras que tuvieron continuidad en el año 2000 con la reparación de la cubierta de la iglesia y su saneamiento.

En los últimos años se destinaron más de 120.000 euros a la restauración de diversos retablos de la iglesia del monasterio, como el de San Juan Bautista, el del Cristo de la Columna o el retablo mayor y también se llevó a cabo la reconstrucción de la saetera del ábside del templo. En 2015 se realizó la demolición de la techumbre en la zona de la mitad del monasterio, se limpió la vegetación y los escombros existentes y se consolidó la cabeza de los muros y un año después se acometieron trabajos de cara a fijar la evolución constructiva del edificio para planificar futuras intervenciones de reconstrucción, labores en las que pudo pudo documentarse la existencia de una obra de alcantarillado del siglo XVII.

En 2017 el Gobierno de Asturias acordó la concesión de uso y aprovechamiento del monasterio al Ayuntamiento de Villanueva de Oscos por un período de 10 años, renovable automáticamente por períodos de un año, con el fin de favorecer la conservación y gestión del equipamiento, y potenciar la oferta turística de esta zona del suroccidente.

El monasterio de Villanueva de Oscos es, junto al de Santa María de Valdediós, uno de los dos conventos históricos de la orden cisterciense en Asturias. Fundado en el siglo XII con el apoyo del rey Alfonso VII, de su periodo medieval subsiste una iglesia de grandes proporciones, mientras el claustro se corresponde con una reedificación sobria y funcional, llevada a cabo a partir del siglo XVI y culminada en el XVIII.

La iglesia monacal es de planta basílical con tres naves (la central con tribuna a los pies, más alta y elevada) y cabecera tripartita con el ábside central semicircular y planos laterales, siguiendo patrones utilizados y difundidos en otros templos del cister de Galicia, Castilla y Navarra. El edificio del monasterio, en torno a un patio central, se adapta a las irregularidades del terreno, siguiendo en su trazado la estética barroca de los grandes monasterios gallegos del siglo XVII, informa EFE.