
Sí permite la limitación a 10 personas en las reuniones en el exterior en horario nocturno en los concejos que entran el lunes en riesgo extremo
31 jul 2021 . Actualizado a las 15:46 h.El Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) ha echado por tierra las pretensiones del Gobierno autonómico de aplicar un toque de queda entre la una y las seis de la madrugada a partir del lunes en Oviedo, Gijón y otros seis concejos en los que viven más de 630.00 personas, el 61% de la población del Principado.
Lo que sí ha autorizado es la prohibición de que se reúnan grupos de más de diez personas en el exterior en horario nocturno, con excepción de convivientes y de algunos eventos colectivos, en todos los concejos en los que la incidencia del coronavirus sea más elevada y que a partir del lunes pasarán a estar en situación de riesgo extremo (4+).
Gozón, Laviana, Mieres, Siero, Villaviciosa, Carreño y Gozón son, junto a Oviedo y Gijón, los municipios que se encuentran en Asturias en riesgo extremo de contagio por coronavirus por haber superado durante tres días consecutivos los 350 casos por cada 100.000 habitantes en un momento en el que se ha elevado la presión hospitalaria en toda la comunidad a un nivel de riesgo medio.
A partir del lunes, y durante dos semanas, en estos ocho municipios se estrechará la vigilancia, pero finalmente no será posible aplicar la limitación de la movilidad nocturna durante cinco horas que había solicitado el Gobierno que preside Adrián Barbón, que dispone de tres días para recurrir este auto.
La aplicación del 4+ en estos ocho concejos se limitará, por lo tanto, a recomendaciones de no celebrar reuniones en domicilios o espacios cerrados con más de seis personas no convivientes, de aumentar los periodos de confinamiento voluntario y limitar la actividad social, o de posponer actividades que no sean consideradas fundamentales.
En contra de lo que ha sucedido en Cataluña, Comunidad Valenciana, Cantabria, Andalucía y Navarra, donde sí que se ha autorizado la limitación de la movilidad nocturna en algunos municipios, el alto tribunal asturiano se ha alineado con las tesis de Aragón, Exttremadura y Canarias ha decidido no hacerlo en el Principado por considerar que «no hay base» para saber si las restricciones de movilidad solicitadas son «necesarias, urgentes y adecuadas para hacer frente a un peligro actual y real para la salud de los ciudadanos».
Dado que afecta a un derecho fundamental, su restricción precisaría de una «motivación reforzada» y obligaría a la administración a justificar que no hay medidas alternativas menos incisivas, y a demostrar que hay una situación perentoria de recursos hospitalarios, así como la existencia de una relación causal entre las salidas nocturnas y el aumento de la presión asistencial.
Asimismo alega que los poderes públicos disponen de otros instrumentos jurídicos menos lesivos para evitar comportamientos que se desarrollan de noche y pueden entrañar riesgo para la salud, como la Ley de Seguridad Ciudadana.
En el caso de la limitación reunión a diez personas, el TSJA considera que sí hay una evidencia científica que avala esa decisión para minimizar el incremento del virus y que por lo tanto se trata de una medida útil y eficaz para impedir la expansión de la pandemia, aunque advierte de que esta restricción debe ser objeto de seguimiento semanal para garantizar su adecuación proporcionalidad a la evolución epidemiológica.
Similar postura que la Fiscalía
La sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA se adhiere así a la posición trasladada por la Fiscalía del Principado, que el viernes emitió un informe en el que se mostraba contraria a la aplicación del toque de queda en Asturias por considerarlo «desproporcionado» por ser una medida «prácticamente equivalente a un confinamiento domiciliario».
La Fiscalía, que en cambio sí daba el visto bueno a restringir las agrupaciones de personas a un máximo de diez personas, planteaba que imponer la prohibición de circular por vías y espacios de uso público entre la una y las seis de la madrugada salvo excepciones justificadas suponía «una supresión absoluta del derecho a la libertad de circulación de la población, algo que estima desproporcionado en este momento de la crisis sanitaria».
Los últimos datos disponibles sitúan la incidencia acumulada a 14 días en Asturias en los 560 casos por cada 100.000 habitantes, la ocupación de camas hospitalarias por pacientes covid en el 5,67% (160 ingresados) y el de las UCI en el 10,07% (30 pacientes).
En la última semana, en la que se han confirmado en Asturias más de 2.500 nuevos casos de coronavirus, frente a la los casi 3.200 notificados en los siete días previos, y se han registrado diez fallecidos, ha empezado a bajar tanto la incidencia general como entre los menores de 30 años.
Asturias es, tras Castilla La Mancha, Murcia y Canarias la cuarta comunidad autónoma con una menor incidencia a dos semanas, la quinta con una menor presión asistencial por pacientes covid, tanto en planta como en UCI, informa Efe.
