El tesoro de Berció: el mayor depósito de monedas encontrado en una cueva en España

G. GUITER

ASTURIAS

Algunas de las monedas encontradas en la cueva de Berció (Grado, Asturias) de la época romana. En primer plano, una efigie del emperador Constantino
Algunas de las monedas encontradas en la cueva de Berció (Grado, Asturias) de la época romana. En primer plano, una efigie del emperador Constantino ALFONSO FANJUL

Dos arqueólogos y un vecino descubren 209 piezas romanas acuñadas en Constantinopla, Tesalónica, Francia o Londres

16 jun 2021 . Actualizado a las 17:58 h.

En un lugar de muy difícil acceso, una cueva cercana a la localidad de Berció (Grado) y del río Nalón, dos arqueólogos, guiados por un vecino de la zona, se encontraron con un tesoro. Nada menos que 209 monedas romanas de cobre y bronce acuñadas entre los siglos III y V de nuestra era, es decir, hace más de 1.500 años y hasta 1.800 años.

Una de las monedas encontradas en la cueva de Berció (Grado, Asturias) de la época romana
Una de las monedas encontradas en la cueva de Berció (Grado, Asturias) de la época romana ALFONSO FANJUL

Se trata el mayor depósito de monedas romanas halladas en una cueva en España hasta ahora. Desde hoy han quedado depositadas en el Museo Arqueológico de Asturias gracias a los investigadores Alfonso Fanjul y Antonio Juaneda, junto al vecino de Berció Roberto García.

Algunas de las monedas tienen la impresión borrada, pero otras están bien conservadas y se puede ver aún la marca del lugar donde se fabricaron, lo que hace el hallazgo más fabuloso si cabe: los investigadores ya saben que fueron acuñadas en lugares tan lejanos como el sur de Turquía, Tesalónica, Constantinopla, sur de Francia e, incluso, la más grande de ellas en Londres a mediados del siglo IV.

Los investigadores, durante la excavación de la cueva de Berció (Grado, Asturias) donde aparecieron 209 monedas romanas el pasado mes de abril
Los investigadores, durante la excavación de la cueva de Berció (Grado, Asturias) donde aparecieron 209 monedas romanas el pasado mes de abril ALFONSO FANJUL

¿Cómo llegaron a esta cueva (en realidad un abrigo, es decir, una gran oquedad abierta en la roca) estas monedas tan lejanas, y en tan gran cantidad? Los descubridores creen que en realidad ese hallazgo formaba parte de un tesoro mayor que fue expoliado o se perdió, mientras que una parte de las monedas cayó por una grieta natural dentro del abrigo. Una madriguera, probablemente de tejón, afloró a la superficie 115 de las monedas. El resto se halló poco después, excavando toda la zona tras conseguir el permiso y financiación de Cultura en tiempo récord.

Una segunda excavación del abrigo de La Cuesta podrá decir en el futuro, gracias a las dataciones de carbono 14 y otros métodos, si se trataba de un asentamiento humano o solo de un escondite y su antigüedad. De momento estiman posible que las monedas lleven circulando mucho tiempo después de haber sido acuñadas pues «sabemos que se siguen usando hasta el siglo VII», explica Fanjul. También puede que fueran escondidas en un contexto conflictivo, de luchas entre tribus, posteriores a la romanización de Asturias. Es una «época oscura», de transición hacia el reino Astur, señala.

Proyecto de protección para las cuevas

Aunque de difícil acceso (y ya se han retirado todas las monedas), el yacimiento es «vulnerable», según indicó Antonio Juaneda, quien pidió al Principado protección para el lugar durante la presentación del tesoro en Oviedo. Además, añadió, hay que salvar otras cuevas de la zona del río Nalón como Las Mestas II, con importantes vestigios de arte parietal prehistórico «que hay que cerrar cuanto antes».

La afluencia de curiosos o espeleólogos aficionados podría dañar irremediablemente el entorno de esas cuevas y con ello entorpecer una investigación posterior o, lo que es peor, hacer desaparecer algún yacimiento.