Estas son las comunidades más caras y baratas para vivir: Asturias, por debajo de la media nacional

La Voz REDACCIÓN

ASTURIAS

Varias personas pasean por una calle del centro de Oviedo
Varias personas pasean por una calle del centro de Oviedo J. L. Cereijido | EFE

Un estudio revela que las ciudades más ricas de España no lo son tanto si se tiene en cuenta el coste real de la vida

14 mar 2021 . Actualizado a las 12:27 h.

El coste de la vida en la comunidad de Madrid es un 15,7% más caro que la media española, mientras que hacerlo en Asturias supone un 1,9% menos que la media, y, junto con Aragón, el Principado es la sexta comunidad autónoma donde más caro resulta vivir. Así lo indica un estudio elaborado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Universidad Pompeu Fabra (UPF), el Ayuntamiento de Barcelona y el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB), que ha revelado que las grandes metrópolis y ciudades de España consideradas más ricas no lo son tanto si se tiene en cuenta el coste real de la vida.

El trabajo, hecho público este domingo, apunta la necesidad de que las administraciones públicas tengan en cuenta el coste de la vida de cada uno de los territorios a la hora de diseñar políticas sociales para ser más realistas y justos porque ciudades consideradas ricas, como Barcelona o Madrid, pasan a tener menos renta familiar disponible real de la que se considera con los actuales indicadores.

El trabajo, titulado «El coste de la vida en las CCAA, Áreas Urbanas y Ciudades de España», determina, por primera vez, las diferencias del coste de la vida y del riesgo de pobreza entre autonomías, áreas metropolitanas y ciudades españolas teniendo en cuenta el precio de la vida, en cada uno de estos territorios. El análisis se ha hecho a partir del nivel de precios de cada territorio y de los indicadores de renta de los hogares y del precio de alquiler de la vivienda en cada comunidad autónoma y en las áreas metropolitanas. «Lo que ya intuitivamente se sabía, ahora se ha evidenciado, poniendo de manifiesto como territorios del estado considerados más ricos, no lo son lo tanto, si se aplica esta metodología», han explicado los investigadores.

El estudio, que introduce como nueva variable el precio del alquiler de la vivienda de forma específica, además de la renta familiar disponible per cápita, permite comparar la capacidad del poder adquisitivo por áreas metropolitanas y ciudades de España. Según los investigadores del IERMB, la estadística oficial de Europa y de España no tiene en cuenta los diferentes niveles territoriales de precios a la hora de calcular indicadores tan relevantes como la renta familiar disponible o el riesgo de pobreza y por eso proponen estimar indicadores de precios por comunidades autónomas, áreas metropolitanas y grandes ciudades, poniendo en evidencia la relevancia de considerar estos diferenciales. Al aplicar estas variables, se reduce la diferencia entre las comunidades autónomas con mayor y menor renta y, según el trabajo, «se capta de forma más realista el nivel de bienestar de la población, en el ámbito local».

Clasificación de coste de la vida de las comunidades autónomas con datos de 2017, según el IERMB.

Madrid 115,7

Cataluña 107,6

País Vasco 107,1

Islas Baleares 102,8

Media Nacional: 100

Cantabria 98,6

Aragón 98,1

Asturias 98,1

Navarra 97,9

Canarias 96,6

Andalucía 95,4

Castilla y León 94,8

La Rioja 94,5

Galicia 93,8

Valencia 91,3

Castilla-La Mancha 89,8

Murcia 87,8

Extremadura 86,4, informa Efe