Beatriz González López-Valcárcel: «Soy partidaria de abrir el pequeño comercio con restricciones y aforo más reducido»

Luis Fernández
Luis Fernández REDACCIÓN

ASTURIAS

La catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria forma parte del comité asesor de seguimiento de la covid en Asturias

23 nov 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

Las restricciones adoptadas en toda España para frenar la propagación del coronavirus han impulsado el debate entre si debe priorizar la salud o la economía. El presidente del Principado, Adrián Barbón, ha defendido en imnumerables ocasiones que sin salud no hay economia, y esa es la máxima que defiende Beatriz González López-Valcárcel, catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro del comité asesor de seguimietno de la Covid en Asturias. González se muestra partidaria de reabrir el pequeño comercio, cree que la hostelería solo debería hacerlo en las terrazas y defiende que, si los indicadores siguen en rojo, la única forma de aplanar la curva es el confinamiento. Con todo, apunta que en las últimas jornadas parece que el Principado ha conseguido controlar la incidencia acumulada.

-El comité asesor y de seguimiento sobre la Covid-19 está formado por expertos de ramas muy diferentes. ¿Qué puede aportar como economista en un asunto tan amplio como la salud pública?

-Soy economista de la salud, y llevo mucho tiempo investigando en esta área, economía de la salud pública, planificación de recursos humanos para la salud, cambio tecnológico en sanidad... Creo que la mejor aproximación a un problema tan complejo como este es la multidisciplinaridad. Participo como miembro en el Grupo de Trabajo Multidisciplinar del ministerio de ciencia e innovación, en el que he podido comprobar el enorme valor en términos de conocimiento de las aproximaciones multidisciplinares al mismo problema. Mi aportación, espero, estaría en la interfaz entre la salud y la economía.

«El Principado nos pone «tareas», nos pide que pensemos y le traslademos ideas»

-¿Cómo se organiza ese comité asesor?

-Yo he asistido solo a una de las dos reuniones, no pude estar en la primera. El grupo es muy activo, tanto en las reuniones (trabajo síncrono) como en el intercambio de documentos e ideas por e-mail. La Dirección General del Principado nos pone «tareas», nos pide que pensemos y le traslademos ideas sobre cómo enfocar los problemas y cómo solucionarlos, todo esto para contribuir al trabajo del comité técnico y, en el último término, a las decisiones del gobierno del Principado

«Nunca la políticas de salud han tenido tanto impacto económico como ahora»

-El presidente del Principado, Adrián Barbón, ha repetido en varias ocasiones que sin salud no hay economía. ¿Está de acuerdo con esa afirmación?

-Absolutamente de acuerdo. Nunca la políticas de salud han tenido tanto impacto económico como ahora, nunca las políticas económicas han tenido tanto impacto en salud como ahora

-El Principado reconoce que la segunda ola le ha golpeado con mucha más fuerza de la que esperaba. ¿A qué cree que se debe?

-Posiblemente a un conjunto de factores en los que el azar tiene un importante papel. Así es este  virus, su propagación se acelera de repente en un territorio porque hay unos pocos superpropagadores. Hace unos meses, se centraba el interés en el parámetro R0, el número reproductivo básico, que dice a cuantas personas contagia en promedio un infectado. Pero se ha visto que ese promedio es muy poco representativo, pues una gran mayoría de contagiados no contagia a nadie pero unos pocos contagian a muchas personas en unos pocos eventos supercontagiadores y en muy poco tiempo. Esto es lo que ocurrió en Singapur en marzo-abril, que pasó de unos pocos casos a diez mil en apenas unas semanas, porque un trabajador inmigrante se infectó y la epidemia se propagó rápidamente entre los miles de trabajadores inmigrantes que vivían hacinados en ciudades dormitorio. Algo parecido nos pasó en verano con los brotes de temporeros agrícolas en Aragón y partes de Cataluña, o con los visitantes que frecuentaban el ocio nocturno en Las Palmas de Gran Canaria en agosto. El aislamiento de otros territorios con mayor incidencia es una medida muy efectiva de evitar contagios, y al contrario, la movilidad humana es un factor de riesgo muy significativo. El virus se propaga mejor en ambientes fríos, en espacios interiores mal ventilados, en aglomeraciones, en lugares donde se concentran personas sin mascarilla... En España, la mayor parte de los brotes son sociales (amigos) y reuniones familiares, no necesariamente de convivientes. Posiblemente todos esos elementos estaban presentes en mayor o menor medida en Asturias al comienzo del otoño.

-El riesgo de colapso sanitario es el gran reto al que se enfrenta el Principado. ¿Está preparada la región para aguantar esta situación?

-Afortunadamente, parece que las medidas tomadas para la contención de la propagación del virus están surtiendo efecto y los indicadores de incidencia  empiezan ya a bajar, luego lo harán (con retardo de una semana más o menos ) las hospitalizaciones y, por último, los ingresos en UCI. 

-El Ejecutivo autonómico defiende que ha hecho suficiente acopio de material, pero los recursos humanos comienzan a escasear. Las bolsas de médicos y de enfermeros están agotadas, ¿Cómo se ha llegado a esta situación?

-Que no haya bolsas importantes de médicos y enfermeras en paro es una buena noticia, aunque pueda parecer que es un problema. Que lo es también. Pero la situación en España en los años noventa, cuando había una enorme bolsa de médicos en paro dispuestos a aceptar contratos precarios de unos pocos días, aunque era muy cómoda para los departamentos de recursos humanos de las comunidades autónomas, era muy mala para la profesión y para el conjunto del país. Es un despilfarro de recursos humanos valiosísimos tenerlos ociosos. Dicho esto, la situación de falta de médicos en el mercado, y enfermeras también, para atender las nuevas necesidades provocadas por la Covid es preocupante. No se puede pedir a los profesionales que sigan doblando jornadas. La CE ha puesto en marcha dos tipos de medidas paliativas a corto plazo a este problema, que no es solo de Asturias ni de España: la facilidad de reconocimiento de títulos extranjeros, con excepciones de corto plazo como contratar como especialistas a los MIR que están terminando la formación especializada, o como profesionales sanitarios a los estudiantes del último curso del grado; y en segundo lugar, la formación  express de médicos de otras especialidades en tratamiento de pacientes Covid. Se están formando en 1.000 hospitales de Europa miles de médicos con este programa. Así se mejora la flexibilidad del sistema y la versatilidad de sus profesionales 

-¿Qué soluciones plantea para esa falta de personal?

-Las que he apuntado en el párrafo anterior, y también incentivar a los médicos españoles que se han ido fuera para que vuelvan, y a los que se han jubilado recientemente para que se reincorporen transitoriamente al sistema

-¿Cómo se aplana la curva en un momento en el que la transmisión comunitaria está descontrolada si no es con el confinamiento domiciliario?

-Cuando la transmisión comunitaria no se puede controlar caso por caso, con estrategias de trazabilidad o rastreo únicamente, la única opción que queda es restringir movimientos y con ellos, el riesgo de contagio.

«Si los indicadores se ponen en rojo, hay que tomar medidas drásticas como el confinamiento»

-¿Cree que el Gobierno central debería facilitar ese confinamiento?

-Creo que si los indicadores se ponen en rojo (incidencia acumulada, número reproductivo básico) hay que tomar decisiones drásticas, como confinar a la población, salvo casos específicos de trabajadores esenciales.

-El cierre de toda actividad no esencial ha supuesto quejas de los sectores afectados que van en aumento. ¿Sería partidaria de reabrir el pequeño comercio, aunque sea con restricciones?

-Sí, soy partidaria de abrir el pequeño comercio con restricciones y aforo más reducido, tal vez incluso con horario preferente para personas vulnerables y mayores.

Las terrazas se podrían considerar su apertura, pero los espacios interiores en mi opinión deberían esperar

-¿Y la hostelería?

-Lamentablemente, la hostelería de consumo interior impone un alto riesgo de transmisión porque hay que quitarse la mascarilla para comer. Las terrazas se podrían considerar para su apertura, pero los espacios interiores en mi opinión deberían esperar. La sociedad, y el gobierno en su nombre, tiene la misión de compensar con ayudas, exenciones impositivas y créditos blancos ese quebranto económico del sector. 

-¿Son suficientes las ayudas del Principado a estas ramas de actividad?

-No lo se porque no conozco los detalles de esas ayudas en Asturias.

Hay que velar para que las navidades no se conviertan en unas fiestas tristemente recordadas por la carga de enfermedad

-No hemos salido de la segunda ola y ya se comienza a hablar de la tercera. ¿Qué debemos aprender de esta segunda embestida de la pandemia para prepararnos para lo que pueda venir?

-Creo que no es momento de mirar hacia la posible tercera ola, sino de salir de la segunda, y sobre todo, de velar porque las navidades 2020-2021 no se conviertan en unas fiestas tristemente recordadas por la carga de enfermedad y sufrimiento. Las de este año tendrán que ser de sacrificio, a distancia de los familiares queridos con los que estamos acostumbrados a celebrar. 

-La gran esperanza sigue siendo la vacuna. ¿Es optimista?

-Sí, soy muy optimista con las vacunas, que habrá más de una y por la información de los primeros ensayos clínicos en fase III, son muy efectivas. La vacunación supondrá un antes y un después. No de un día para otro, pero sí en unos pocos meses.