![](https://img.lavdg.com/sc/jzm942Xv8f_AFWLxvwBTC9CmxFk=/480x/2020/10/30/00121604073366423867446/Foto/xun.jpg)
Las 25 propuestas de resolución del PSOE salen adelante con votos de Podemos, Ciudadanos, IU y Foro
30 oct 2020 . Actualizado a las 16:56 h.El primer debate sobre el estado de la región del presidente del Principado, Adrián Barbón, se ha saldado con un nivel de apoyos a su oferta de diálogo por los grupos parlamentarios que garantizaría, de concretarse, la aprobación del presupuesto para 2021.
Así se ha constatado en la tercera sesión del debate sobre el estado de la región en la que, con casi la mitad de diputados votando telemáticamente como precaución ante la covid-19, se han abordado las 162 propuestas de resolución de los grupos, de las que 94 han salido adelante, incluidas las 25 del PSOE apoyadas en su mayor parte por Podemos, Ciudadanos, Foro e IU.
En esos grupos había centrado Barbón su oferta de diálogo para pactar las cuentas y el modelo de gestión de los futuros fondos covid de la UE, -aunque Foro ya ha advertido de la dificultad que le supone sumarse a un acuerdo presupuestario con Podemos- después de que el PP se desmarcara de esa propuesta para reclamar un pacto entre los dos grandes partidos.
Tras constatar la respuesta del resto de grupos al planteamiento del Gobierno, la líder del principal partido de la oposición, Teresa Mallada, ha señalado que, de esa forma, el PP se queda como «la única alternativa moderada, responsable y seria» al Ejecutivo socialista, al que ha reiterado su oferta de que se apoye en la única fuerza «que puede dar estabilidad a Asturias».
En una sesión convertida por Barbón, según el popular Pablo González, «en un debate sobre el estado del yo» al utilizar 43 veces ese pronombre en su réplica frente a las 29 veces que pronunció Asturias, Mallada ha dicho que el Gobierno sigue eligiendo a los mismos compañeros de viaje -Podemos e IU- y ha reprochado al PSOE «el cinismo político» de registrar 25 propuestas que resumen «lo que debió hacer y no hizo» el Ejecutivo en el último año y medio.
Desde Ciudadanos, Sergio García, ha pedido «dejar la ideología apartada» para alcanzar acuerdos en un momento que requiere medidas extraordinarias y ha mostrado su «orgullo» por el carácter centrista de su partido frente a un PP al que ha reprochado que pida un acuerdo bilateral para reforzar el bipartidismo y que dejaría fuera a 240.000 votantes del resto de formaciones.
«Parece que el bloque de izquierdas es el que va a configurar el presupuesto, pero creemos que tenemos cabida y esperamos poder influir», ha dicho la portavoz naranja, Susana Fernández.
Para el portavoz de Podemos, Daniel Ripa, ante la actual emergencia social derivada de la pandemia, es el momento de hacer un esfuerzo para lograr acuerdos «de fondo» que no se limiten a sumar votos si no que incorporen «cambios sustanciales» como ocurrió con el presupuesto de 2019, que pactaron con el PSOE y cuyo resultado «mereció la pena».
También IU, que mantiene un pacto de legislatura con el PSOE, ha reiterado su disposición a seguir pactando con el Gobierno al que ha advertido de que no tiene aún en esta legislatura una mayoría presupuestaria estable al no haber hecho el esfuerzo necesario para incorporar a todas las fuerzas progresistas -en alusión a Podemos- con las que comparte objetivos.
Por su parte, el portavoz de Foro, Adrián Pumares, ha valorado la posibilidad de llegar a acuerdos «sin excluir a nadie» dado que, en la actual coyuntura, los asturianos «no perdonarían» otra actitud aunque ha admitido que la previsible influencia de Podemos en las futuras cuentas hace «muy difícil» para su formación que pueda sumarse a un pacto presupuestario.
Desde Vox, el único grupo que ha vista rechazadas todas sus propuestas (27), el debate ha constatado «un consenso generalizado» que previsiblemente se trasladará a unos presupuestos que no apoyarán, y de cuya negociación los ha excluido Barbón, lo que convierte a este partido, según su portavoz, Ignacio Blanco, en la única oposición al PSOE en la Cámara.
Además, el debate ha constatado la fractura interna en el seno del grupo parlamentario de Podemos, del que su secretario general, Daniel Ripa, fue su único representante en las tres sesiones ante la baja médica de la portavoz titular, Lorena Gil, y la decisión de sus otros dos diputados -Nuria Rodríguez y Rafael Palacios- de no asistir presencialmente al pleno.
Ambos tomaron esa decisión después de que el Consejo Autonómico decidiera que Ripa fuera el portavoz pese a que el grupo parlamentario había optado por Rodríguez, que dimitió de la dirección de Podemos y atribuyó esa decisión a las diferencias de criterio entre quienes apuestan por buscar acuerdos en el ámbito de la izquierdas y quienes hasta ahora los rechazaban; informó EFE.