Faros asturianos, un plan diferente: visita las luces que iluminan el Cantábrico

Carla Vega REDACCIÓN

ASTURIAS

Más altos o más bajos, didácticos o un entorno ideal para el ejercicio, te proponemos acercarte a conocer los más curiosos del Principado

05 sep 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

Visitar una zona en la que se sitúe un faro siempre ha sido una buena elección en cuanto a ubicación para ver el mar, o un bonito atardecer, aunque más allá de eso, el entorno que rodea a muchos de ellos, o lo que ofrecen, pueden hacerte pasar una tarde única y diferente con respecto a los planes que siempre solemos hacer.

En Asturias son más de una docena los faros con los que contamos a lo largo de nuestros 400 kilómetros de costa. A continuación, te dejamos una selección de cinco de los faros más curiosos que puedes visitar en el Principado.

El Centro de Interpretación del Faro de Peñas

Puede que sea uno de los más famosos y visitados de la comunidad, pero el Faro de Peñas no solo tiene lo impresionante de sus vistas y el gran edificio que alberga el faro en si, sino que también cuenta con el Centro de Recepción de Visitantes e Interpretación del Medio Marino de Peñas. Se encuentra en la planta baja del propio faro, conformando una muestra museográfica amenizada a través de las últimas técnicas de efectos especiales y simulaciones que permiten una visita didáctica.

En diferentes salas, cuenta la historia de los faros, naufragios y tormentas, el mar del Cabo Peñas, su medio marino, y las vistas que este ofrece del concejo de Gozón. El centro se encuentra abierto de 10:30 a 13:10 horas y de 16:30 a 18:40 horas. Para acceder a él es imprescindible solicitarlo con cita previa a través del teléfono 657 098 617, y el precio de la entrada es de un euro, cincuenta céntimos la reducida.

El entorno ideal para caminar en el Faro de San Juan de Nieva

El faro de San Juan, también llamado de Avilés, se localiza en la Punta del Castillo de la península de Nieva, en la margen derecha de la salida al mar de la ría de Avilés. El recinto del propio faro se encuentra amurallado, contando con amplios espacios verdes, y unas vistas que quitan el hipo. Quizás por esto, si tu alma es aventurera, este sea tu faro ideal.

Y es que en su entorno se puede realizar una senda circular que se extiende a lo largo del concejo y que se desarrolla de forma sencilla, y que tiene una duración de unas dos horas. Realizando la misma podrás disfrutar no solo de las vistas del faro y sus acantilados, o la ermita de Nieva.

El Faro del Cabo Torres, ideal para los más pequeños

Este faro fue construido en el siglo XX, y estuo activo hasta los años 80. Tras más de veinte años de inactividad, en 2001 pasó a ser parte del Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres. Desde entonces todo su entorno ha sido modernizado y en la actualidad se pueden encontrar diferentes paneles que explican cómo se da la formación de los acantilados, ya que este faro se sitúa sobre uno de 70 metros de altitud, y sobre la actividad en el puerto de El Musel, que queda también a sus pies, o las aves marinas que se pueden avistar desde este lugar.

Por esto es común que los grupos escolares campen por la zona, así que es probable que esta manera didáctica y divertida de mostrar cómo es el entorno que rodea el faro sea una buena actividad que realizar junto a los más pequeños de la casa. Además, la planta alta del faro alberga la sede de la Biblioteca arqueológica Manuel Fernández-Miranda y oficinas de los Museos Arqueológicos de Gijón, y en planta baja se puede visitar una exposición permanente sobre la evolución de la bahía de Gijón desde época prerromana hasta nuestros días.

Un mundo de fantasía al alcance de todos: El Faro de la Isla de Tapia

Este es el faro más occidental de todos los que nos encontramos en el Principado, y se encuentra ubicado en este pequeño islote, que se une a Tapia de Casariego mediante un espigón del puerto. Sus vistas son espectaculares, y su curiosa ubicación hará que adentrándote a esta isla en la que se encuentra ubicado este pequeño faro, te sientas como el protagonista de un cuento medieval.

Además, este faro ofrece una visión de 360 grados en la que te encontrarás, de un lado la inmensidad del mar Cantábrico a tus pies, y del otro unas vistas de postal de la ciudad de Tapia, que se resguarda tras este islote.

La historia tras el Faro de Llanes

El Faro de Llanes, también bautizado como Faro Punta de San Antón, está situado en la propia Punta de San Antón, sobre el acantilado a la entrada al puerto de Llanes. Cuenta con una altura de apenas 18 metros sobre el nivel del mar, y la zona se encuentra vallada, pero el entorno del mismo hace que la visita merezca la pena.

A pesar de no poder visitarse, delante del mismo se encuentra una estructura que en su día se construyó para que los pescadores pudieran colgar sus redes en ella, aunque finalmente apenas fue utilizada debido a que se encontraba más lejos del puerto donde atracaban los barcos. Cerca de él también existe la estatua de una mujer que espera la vuelta de un familiar, y unas vistas privilegiadas de la playa de las mujeres a su derecha.