Así llegó y se expandió el coronavirus por Asturias

ASTURIAS

Un informe del Instituto Carlos III destaca que influyó más la movilidad con el País Vasco que con Madrid y recoge los eventos de más de mil personas celebrados en la comunidad en los días previos al estallido de la pandemia

23 jul 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

La presión más intensa del coronavirus llegó a Asturias en la primera semana de marzo, relativamente más tarde que en otras comunidades y alcanzó un pico que se prolongó durante ocho días, hasta el 16 de marzo, más rápido también que en comparación con otros territorios para ir luego aflojando y alcanzar una fecha de estabilización comparativamente temprana entre las comunidades. Y algo novedoso, el factor de la movilidad con el País Vasco fue más determinante para la expansión del virus en Asturias que los traslados desde y hacia Madrid. Son algunas de las conclusiones del detallado estudio Proyecto Factores de Difusión COVID-19, publicado por el Instituto de Salud Carlos III y que también recoge, los eventos mulitudinarios que hubieran congregado a más de mil personas en cada comunidad en los días previos al estallido de la pandemia y la declaración del Estado de Alarma.

El informe se acompaña de numerosos gráficos y mapas dinámicos para seguir el desarrollo de la pandemia territorio a territorios, mostrando una hoja de ruta espacial y temporal que marcó la expansión del coronavirus. A la hora de mostrar la denominada curva epidémica de Asturias, con la fecha de la tasa de disparo de la pandemia (es decir, el momento en el que los contagios se dispararon por encima de 5 casos por 100000 habitantes en el Principado) y cuándo se alcanzó el peor momento; la gráfica marca el 8 de marzo como la tasa de disparo en Asturias y un periodo de crecimiento casi vertical que asciende hasta el 16, cuando alcanza el pico máximo (apenas 24 horas después de que entrara en vigor el Estado de Alarma). Aunque la curva epidemica fija altibajos en la evolución de Asturias a lo largo de los siguientes días, el confinamiento empieza a hacer efecto y desde el 25 de abril se estabiliza el periodo de descenso.

El estudio recoge los vuelos internacionales que llegaron a España en las fechas inmediatas al estallido de la pandemia, marcados en el mapa los procedentes al aerpuerto asturiano desde Alemania y Francia.

También señala en sus conclusiones, desagregadas para cada comunidad, que «los efectos de los factores han sido diferentes en cada comunidad autónoma, lo que ha inducido diferentes ritmos de expansión y velocidades de transmisión de la pandemia en los distintos territorios». Por ejemplo, en el caso de Asturias indica que «los factores más importantes son los riesgos infectivos de movilidad interna y movilidad desde País Vasco con una intensidad media». Respecto al resto de los factores, entre los que cuenta las plazas de residencias para mayores o las infecciones entre sanitarios «presentan una intensidad moderada-baja» en el caso del Principado. 

Lo cierto es que el estudio incluye a Asturias entre las comunidades del denominado Grupo 1, con una influencia de factores de riesgo más moderada frente a otros dos conjuntos: el Grupo 3 compuesto por Madrid y Cataluña «donde el principal factor ha sido el riesgo infectivo de la movilidad interna, es decir la movilidad de la población cuando ya existía transmisión local» a lo que después se unió la infección de personal sanitario; y el Grupo 2 (Castilla la Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Navarra y Galicia) en las que tuvo mayor peso el porcentaje de personas en residencias y los sanitarios infectados.

En la comparativa de comunidades se aprecia que el coronavirus llega a Asturias algo más tarde que en otros territorios, los primeros focos de la pandemia (en Madrid, Cataluña y País Vasco) pero alcanza un periodo de ascenso vertiginoso, de apenas ocho días hasta alcanzar la fecha del pico máximo, es uno de los crecimientos más rápidos del conjunto del país (sólo Melilla lo tiene de menos días, seis). A la par, Asturias alcanza la fecha de la tasa de estabilización mucho más rápidamente que otras comunidades, el 25 de abril. Sólo Canarias y Melilla lo lograron antes que el Principado.

El informe del Instituto Carlos III, recoge también un recuento de eventos multitudinarios celebrados en cada territorio en los días previos a que se expandiera la pandemia. Bajo el criterio se recoger aquellos que congregaron a más de mil personas y antes de que se decretara el Estado de Alarma, en Asturias se señalan ya desde el 16 d febrero un concurso de carnaval, cinco días después, el pregón del carnaval en Gijón y el partido de fúrbol entre el Sporting y el Cádiz. Siguen en el listado dos concursos de charangas y un desfile de carnaval los días 22 y 23 de febrero; el 1 de marzo de marca el partido entre el Real Oviedo y el Tenerife; el día 6 la manifestación estudiantil por el 8M y, ya el mismo 8 de marzo la propia manifestación del Día de la Mujer (que se celebró en Oviedo) y el encuentro entre el Sporting de Gijón-Las Palmas. El día 15 ya recoge la entrada en vigor del Estado de Alarma y las restricciones severas de circulación.