Asturias busca rentabilizar la marca como territorio libre de pandemia

ASTURIAS

Santa María del Naranco
Santa María del Naranco Turismo de Asturias

La imagen de comunidad saludable rinde efectos en el turismo pero es insuficiente a largo plazo

02 jul 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

Durante una semana Asturias ha brillado en redes sociales y medios de comunicación de todo el Estado y no es para menos al llegar a la víspera de julio como la primera comunidad en lograr una quincena de jornadas consecutivas sin nuevos contagios (ayer miércoles se contaban ya una veintena de días); un periodo completo de incubación del coronavirus sin que se detectaran nuevos positivos y todo en un contexto en el que los rebrotes se siguen produciend en muchas otras comunidades. No es que Asturias vaya a librarse de una situación similar pero lo cierto es que ha recibido un enorme caudal de publicidad como territorio seguro y saludable que, dado la enorme recesión económica que acompaña a la pandemia, el sector productivo también quiere aprovechar. ¿Puede rentabilizarse la marca Asturias? A juicio de la patronal a medio plazo y en concreto a lo que atañe al turismo sí se puede lograr y creen que se están marcando bien los objetivos; con más perspectiva y ante la posibilidad de convertir el Principado en un territorio competitivo capaz de atraer inversiones las dudas son mayores y crece el escepticismo. Es un campo que está abierto. 

Las primeras sensaciones en el ámbito del turismo son medianamente positivas: Asturias se ha convertido en la segunda comunidad con más reservas, tan solo por detrás del País Vasco, aunque los profesionales del sector cruzan los dedos para que un posible rebrote que trunque la temporada. Todo está relacionado con la buena imagen de Asturias a la hora de responder a la pandemia y, en este sentido, el director general de la Federación Asturiana de Empresarios, FADE, apuntó que «hay que aprovechar ese tirón, se lo trasladamos desde la mesa de turismo y nos escucharon, la Consejería cambió la orientación de la campaña de ámbito internacional, que se suspendió, y la centraron en España y en mercados muy concretos; están siendo eficaces. El siguiente paso sería empezar a diseñar una estrategia con producto concreto basado en la calidad».

E insistió en el mismo mensaje «el futuro del turismo en Asturias debía llevar el apellido calidad, somos un destino diferente y nos están haciendo una publicidad tremenda y hay que aprovecharla».

Otra cuestión es si Asturias puede convertirse en un territorio atractivo para la inversión, una reflexión sobre lo que la comunidad quiere ser en las próximas décadas y eso es una cuestión mucho más compleja y en la que pesan todavía demasiados problemas acumulados, singularmente las infraestructuras y los obstáculos inmediatos para el suministro energético a la industria.

«Habría que definirlo como un territorio competitivo en general; hay una parte que tenemos ganada en ese sentido que es la calidad vida, pero no es menos cierto que en otros factores no es así, la complejidad administrativa existe, como la carestía de precios en suelo industrial, la dificultad de encontrar profesionales cualificados por mucho que digamos también es un hecho», destacó Alberto González.

¿Puede ser Asturias, en una pandemia que ha hecho despegar la opción del teletrabajo, un lugar seductor para vivir en profesiones en las que la distancia se resuelve a golpe de teclado y click? «Eso son trabajos complementarios, la columna vertebral de la economía asturiana son otros sectores y tenemos que decidir como región si queremos apostar por seguir siendo una comunidad con un fuerte carácter industrial, con una fuerte presencia del sector de la construcción; o si queremos ser una región de servicios. No digo que no sea posible pero es complicado que Asturias se pueda convertir en una especie de Silicon Valley; pero es algo que exigiría una política de mucho bisturí y muchos recursos, no es algo que se improvise», destacó el director de la FADE.

En la tarde del jueves, el presidente de la patronal, Belarmino Feito era más pesimista. Con un estatuto de la industria electrointensiva que no termina de aprobarse y mientras llega la fecha de clausura de dos centrales térmicas (Lada y Soto de la Barca) sin que Iberdrola y Naturgy hayan presentado alternativas, el horizonte se oscurece.

«Parece que no hemos aprendido nada» de la crisis de la Covid-19, momento en el que ha recordado que Europa no ha tenido capacidad ni para producir mascarillas y material de protección sanitario a gran escala, según recalcó Feito respecto a la situación industrial de Asturias y la, a su juicio, falta de protección del sector a nivel europeo por la negativa a asumir aranceles medioambientales.

Según recogió Europa Press, Feito indicó que el acero es estratégico en cualquier economia «y perder capacidad de producción supone quedar en manos de paises asiaticos, algo que no seria bueno para los países europeos». A esto añadió que el cierre de las térmicas se produce «sin proyectos alternativos y garantia de suministros. No nos oponemos a la transición ecológica, pero otra cuestión son los tiempos, porque mientras vemos que se construyen térmicas en todo el mundo, aquí no tenemos ni térmicas ni proyectos alternativos».

Armonización fiscal

En el ámbito político y durante el pleno celebrado este miércoles en la Junta General, PSOE, Podemos e IU sacaron adelante una iniciativa conjunta para trasladar al Gobierno central la necesidad de que armonice los tributos cedidos a las comunidades, una cuestión que quedó fuera del acuerdo consensuado entre todos los grupos, salvo Vox, sobre la futura financiación autonómica.

La propuesta, que ha contado con el voto en contra de PP, Foro y Vox y la abstención de Ciudadanos tras ver rechazada su enmienda, reclama además garantizar una recaudación mínima homogénea en todo el territorio que fomente la corresponsabilidad fiscal y evite situaciones de competencia desleal que ponen en riesgo la prestación de los servicios públicos.

Para la portavoz socialista, Dolores Carcedo, la armonización fiscal que ahora se reclama para los impuestos cedidos existe en muchos tributos y en otros países y evitaría la continua pugna entre comunidades con Madrid convertida «en capital del dumping fiscal» y ejerciendo una competencia desleal al resto de territorios.

Desde Podemos, Lorena Gil ha considerado inaceptable que haya territorios que actúen como paraísos fiscales cuyo paradigma es la Comunidad de Madrid, que dejó de ingresar 955 millones en 2017 mediante rebajas en el impuesto de patrimonio, mientras que Ángela Vallina, de IU, ha incido en que al hablar de impuestos directos «la derecha pierde su diversidad» y vota unida.

Para el popular Pablo González la iniciativa refleja «la profunda envida» y la «obsesión enfermiza» de la izquierda «por quienes gestionan mejor» mientras que la portavoz de Ciudadanos, Laura Pérez, ha lamentado el «cinismo» de que registren esta iniciativa «los mismos partidos que están en el Gobierno de España y que tiene capacidad para armonizar el sistema fiscal», informó EFE.

.