Asturias cuenta con cinco laboratorios más con capacidad para hacer pruebas seguras del COVID-19
ASTURIAS
![Pruebas PCR en el HUCA](https://img.lavdg.com/sc/EEyp25cTF5ycoDiBYEteahW5U2k=/480x/2020/03/30/00121585590841473214803/Foto/efe_20200330_154330004.jpg)
La Universidad y el CSIC también cuentan con laboratorios que cumplen los requisitos. Ciencia pone a disposición de Salud los equipamientos
09 abr 2020 . Actualizado a las 14:54 h.Si Asturias quisiera hacer más pruebas del nuevo coronavirus a la población podría hacerlo sin tener que recurrir ni a los test rápidos ni tampoco a instalaciones situadas en otras comunidades. Al menos, cinco laboratorios cumplen los requisitos técnicos y de bioseguridad para realizar el diagnóstico microbiológico del COVID-19. Dos son públicos y tres privados. Los dos equipamientos públicos son los del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (Ispa), el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario de Asturias (Serida), y los tres privados, el Instituto de Medicina Oncológica y Molecular de Asturias (Imoma), La Fundación Vega y el centro de I+D de Arcelor. Además, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Oviedo también disponen de laboratorios con capacidad para hacerlo, gestionados desde la Administración central. Uno de ellos es, por citar un ejemplo, el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (Ipla).
Así lo ha explicado el consejero de Ciencia e Innovación, Borja Sánchez, que ha destacado la capacidad de respuesta rápida que está teniendo el ecosistema de la investigación del Principado ante la crisis sanitaria que se está viviendo. Sánchez ha explicado que los cinco laboratorios pueden realizar la técnica PCR en tiempo real, que es la misma que está realizando el Laboratorio de Microbiología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), que hasta el momento ya ha procesado 19.096 muestras para determinar el COVID-19 en pacientes. Esto supone que pueden participar en el diagnóstico. Lo que falta es la evaluación del Instituto Carlos III, que es el que tiene que realizar las comprobaciones oportunidad y conceder la autorización.
Ciencia, por tanto, ha notificado a la Consejería de Salud la existencia de todos estos recursos por si fuesen necesarios. Borja Sánchez no puede precisar cuántos test diarios podrían hacer estos laboratorios, ya que para eso sería necesario tener antes la acreditación del Carlos III. Lo que insiste es en que se podrían utilizar si hay que incrementar el volumen de pruebas diarias. No obstante, también ha matizado, como adelanto el consejero de Salud, Pablo Fernández, en una intervención telemática en la Junta General, que en el Principado se están realizando más pruebas que en Corea del Sur, si se tiene en cuenta la proporción de población.
Está en marcha otro proyecto ya anunciado hace unos días. El HUCA participa en un estudio clínico liderado por el hospital Puerta de Hierro, de Madrid, en el que se analiza el uso terapéutico del plasma de pacientes que ya han superado el COVID-19 y que, en teoría, han quedado inmunizados frente al virus. En este caso, tampoco ha podido avanzar más porque es muy reciente y solo ha señalado que no está muy claro a qué centro quedará adscrita esta investigación.
Más innovación
No son los únicos avances científicos que el Principado está en disposición de aportar en la lucha contra el coronavirus. El Ispa también ha canalizado a diez grupos de investigación hacia las ayudas habilitadas por el Carlos III para equipos de referencia que puedan plasmar de manera rápida sus resultados. Borja Sánchez no ha concretado estas diez investigaciones pero ha aclarado que son muy variadas y que abarcan desde aspectos terapéuticos a otros de diagnóstico. En estos diez grupos están inmersos investigadores del CSIC, del HUCA o de la Universidad. La propia Universidad ha presentado por su cuenta otros tres proyectos más a esta línea de subvenciones.
Por otro lado, la Administración asturiana se ha implicado en un proceso de big-data relacionado con el coronavirus. Lo que están haciendo es aplicar el método científico a los datos para ver en qué situación está la pandemia y para hacer proyecciones de futuro. El consejero ha explicado que es información de consumo interno que está ayudando a la Administración sanitaria a planificar. Cuenta con un equipo multidisciplinar, con la participación de Sadei y del Gitpa. Hay un proyecto más, en colaboración, con la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, que utiliza datos agregados y anónimos para conocer, lo mejor posible, los desplazamientos y mejorar la toma de decisiones vinculada con el confinamiento, por los desplazamientos territoriales.
Borja Sánchez ha aportado algunos resultados. Ha explicado que una de las conclusiones es que la población asturiana está cumpliendo con el confinamiento. La última quincena de marzo se observó que los desplazamientos entre las zonas residenciales y el resto cayeron al 10,7% a diario y al 5%, los fines de semana, incluidos todos los movimientos, hasta los laborales.