El transporte alerta del impacto en la economía asturiana de una extensión de los peajes por el coronavirus
![Luis Ordóñez](https://img.lavdg.com/sc/-mFQSyWHAP5l3RUNqWn0_wVlnus=/75x75/perfiles/1463479501303/1695972353088_thumb.jpg)
ASTURIAS
![Peaje del Huerna](https://img.lavdg.com/sc/4stXEJnt8UXdznnoJ2YyssYGpn0=/480x/2019/09/03/00121567508502075401694/Foto/t.jpg)
«Sería apoyar a quien tiene ya más que suficientes años de concesión y rentabilidad» denuncia Asetra sobre la posibilidad de que el Huerna se extienda hasta 2061
27 mar 2020 . Actualizado a las 13:44 h.Entre las medidas contempladas en las iniciativas del Gobierno Central para hacer frente al impacto económico de la epidemia se encuentran también las relativas a compensar las pérdidas que pudieran tener las concesionarias de las autopistas de peaje, llegando incluso a plantear no sólo un aumento de tasas sino la extensión de los peajes. Este anuncio ha despertado la indignación del sector del transporte asturiano que durante la cuarentena cubre el abastecimiento de servicios básicos como la alimentación y que, además en Asturias sufre una de las concesiones más largas del Estado. Actualmente la conexión entre el Principado y la meseta por autopista es de pago hasta el año 2050. Con las medidas anunciadas por el Ejecutivo central podrían prolongarse hasta 11 años más, hasta 2061.
«Tanto lo que sea aumentar el peaje como prolongar la concesión nos parece que sería aprovechar una coyuntura para apoyar a quien tiene ya más que suficientes años de concesión y rentabilidad», apuntó el presidente de la Asociación de Empresarios del Transporte y Aparcamiento de Asturias (Asetra), Ovidio de la Roza.
«Las medidas adoptadas por el Estado, las comunidades autónomas o la Administración local para combatirlo [al COVID-19] darán derecho al concesionario al restablecimiento del equilibrio económico del contrato», se señala expresamente en el artículo cuarto del decreto ley al aludir a los derechos reconocidos en las concesiones de obras y servicios públicos. Es decir, que lo que pierdan en el caso de las autopistas sus empresas gestoras por el descenso en su tráfico a cuenta de las restricciones a la movilidad decretadas, les serán reembolsadas.
El Gobierno establece dos vías para esa compensación: la ampliación del contrato en un máximo del 15 % del tiempo establecido en la concesión, o modificando las cláusulas económicas del pacto, entre el que podría figurar una elevación extra de peajes. En el caso de Asturias, el peaje del Huerna se extenderá en un conjunto de 75 desde su creación, uno de los más prolongados del Estado y siendo además la única autopista que une la comunidad con la meseta, después de que el año 2000 el entonces ministro de Fomento, Francisco Álvarez-Cascos, autorizara la extensión medio siglo más.
«No nos encaja mucho precisamente que uno de los elementos de coste importante que tenemos pudieran tener un tratamiento de este tipo que iría en contra del resto de la economía y sobre todo la nuestra», destacó De la Roza respecto al impacto en la economía asturiana.
El responsable de la patronal del transporte apuntó que una decisión de este tipo supondría eso es «encarecer más a un sector como el nuestro que lo estamos pasando horriblemente mal pero no solamente desde el punto de vista económico sino que además estamos trabajando en una condiciones absolutamente precarias, sin ningún tipo de protección», dada la escasez de mascarillas que se priorizan para los servicios sanitarios.
En todo caso, De la Roza se mostró relativamente escéptico respecto a la implementación final de estas medidas porque «estamos en una situación en la que el Gobierno lanza normativas, todos los días saca nueve o diez normas y al día siguiente las matiza, las cambia, y lo digo yo que estoy al pie del cañón ahí con ellos»; y añadió que el despliegue de iniciativas respecto a la epidemia oculta un debate más profundo sobre qué tipo de vías serán de pago o incluso la generalización, con tasas simbólicas, del peaje en el conjunto de la red como insinuó el año pasado el ministro José Luis Ábalos.