
El presidente respondió a las preguntas de los grupos parlamentarios sobre la escuela de 0 a 3, el Prerrománico y los trenes de cercanías
05 feb 2020 . Actualizado a las 12:29 h.El presidente del Principado, Adrián Barbón, ha acusado este miércoles a la portavoz parlamentaria del PP, Teresa Mallada, de querer «ponerse el traje de líder del PP» sin contar con el voto de los militantes «y recurriendo a Génova», sede de la dirección nacional de la formación popular.
Barbón ha cerrado así su respuesta a Mallada durante el turno de preguntas al presidente en el pleno de la Junta General en el que la diputada popular se había interesado por las medidas para impulsar el comercio de proximidad recordando el reciente emplazamiento que le hizo para que se quitase «el traje» de secretario general de la FSA y se pusiese el de presidente.
«El traje de líder del PSOE lo llevo con orgullo porque me lo pusieron los militantes con su voto», ha advertido el jefe del Ejecutivo tras pedir a Mallada que las propuestas que traslade al Gobierno regional sean de competencia autonómica en lugar de plantear exigencias que corresponden a la administración central.
Mallada había reprochado previamente a Barbón que el presupuesto de 2020 no incluya financiación para el anunciado Plan de Digitalización del comercio pese a que las ventas por internet están afectando a las ventas de los pequeños establecimientos cuya supervivencia es necesaria dada la función social «clave» que realiza para sostener la vida en las ciudades y en el entorno rural.
La portavoz popular ha reclamado un contrato-relevo específico para el sector que facilite la continuidad generacional de los negocios, ayudas directas para la modernización o ampliar la tarifa plana de los autónomos a tres años e incluso aplicar una cuota cero en los núcleos rurales para un pequeño comercio que, además de a las ventas por internet, tiene que hacer frente a la competencia de las grandes superficies.
Además, ha incidido en que Asturias se sitúa entre las comunidades donde más se redujeron las ventas en el sector en el 2019 y donde más empleo se perdió frente al incremento registrado en las comunidades donde gobierna el PP.
En su réplica, Barbón ha defendido la gestión realizada por los sucesivos gobiernos socialistas en materia de ayudas y subvenciones y de apoyo a la actividad emprendedora a la vez que ha recordado a Mallada que fue un gobierno del PP en Asturias, el único con el que ha contado, el que más licencias para la instalación de grandes superficies concedió en el Principado.
Universalizar la escuela de 0 a 3 años
El presidente ha afirmado además que Asturias «va por delante» en el objetivo de universalizar la red de escuelas infantiles de 0 a 3 años con una apuesta clara en los presupuestos regionales, a pesar del voto en contra de Podemos a las cuentas para 2020.
Barbón ha respondido así en el pleno de la Junta General a una pregunta de la portavoz de Podemos, Lorena Gil, sobre los planes del Ejecutivo para cumplir el criterio de universalización del acceso a la educación infantil pública de 0-3 años recogido en el acuerdo de gobierno suscrito en Unidas Podemos y el PSOE a nivel nacional.
La portavoz de la formación morada ha dicho que la universalización y la gratuidad de la red de escuelas infantiles debe ser una prioridad y «una necesidad que trasciende a cualquier coyuntura» porque contribuye a reducir la desigualdad, a combatir el empobrecimiento de la ciudadanía, a favorecer la conciliación de la vida familiar y labora, y a fijar población, especialmente en el ámbito rural.
Gil, quien ha resaltado los beneficios de la escolarización en la etapa de 0 a 3 años en el desarrollo de los niños, ha remarcado que la universalización y gratuidad de las escuelas infantiles también forma parte del «objetivo especifico de potenciar la educación pública».
Por ello, ha propuesto la creación de una mesa de trabajo formada por los concejos, la comunidad educativa, las familias y los agentes sociales para diseñar un plan para la universalización y gratuidad a lo largo de la legislatura.
Barbón, quien se ha comprometido a estudiar la propuesta, ha advertido a Gil que el acuerdo del gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos fija como objetivo la universalización de las escuelas en términos de equidad, es decir, teniendo en cuenta la situación de partida de las familias que accedan al servicio, pero no de gratuidad.
El presidente del Principado, quien ha puesto de manifiesto del «desajuste» entre lo defendido por Podemos en Asturias y el acuerdo de coalición suscrito por la formación morada a nivel nacional con el PSOE, ha dicho tener la sensación de que este partido utiliza en el Principado la red de escuelas infantiles como «excusa» para justificar su rechazo a los presupuestos de 2020, algo que ha podido «sentar muy mal» a sus votantes.
Barbón ha recordado que las cuentas de 2019, que contaron con el apoyo de Podemos, incluyeron importantes avances en la extensión y abaratamiento del servicio de la red de escuelas infantiles, al igual que los presupuestos de 2020, que pese a ello fueron rechazados por la formación morada.
El jefe del Ejecutivo asturiano ha afirmado que el modelo asturiano, del que ha dicho que «va por delante» con 3.500 alumnos en 69 escuelas en 43 concejos, deberá «incardinarse» en el nacional, pero ha subrayado que el Gobierno central también deberá aportar mayor financiación.
Mecenazgo en el Prerrománico
En respuesta a IU, Barbón, manifestó que el mecenazgo es «una vía poco explorada en Asturias» y ha recalcado que se deben perder determinados «prejuicios» y apostar por la colaboración público-privada y conseguir la financiación precisa para lograr la sostenibilidad del patrimonio común de todos, en este caso del prerrománico. Durante las preguntas al presidente en el Pleno de la Junta General, Barbón ha coincidido con la premisa del diputado de IU Ovidio Zapico, que ha propuesto que para acompañar a la inversión pública habría que apostar por una estrategia en la búsqueda de fondos privados mediante la figura del mecenazgo.
El presidente ha rechazado aquellos «debates en los que se inventan falsos cercos» a ciudades cuando la «mayor inversión» del los presupuestos del Principado recaen en el Museo de Bellas Artes de Oviedo.
Ha recordado que la financiación a los monumentos prerrómanicos no es sólo un a cuestión del Gobierno asturiano, ya que también hay que tener en cuenta la aportación del Ejecutivo central.
En relación a la inversión que el Ministerio de Cultura respecto a los monumentos ovetenses, ha indicado que en el año 2007 el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero invirtió 2,8 millones de euros en la conservación de estos monumentos mientras que en 2017 el Ejecutivo de Mariano Rajoy destinó 560.000 euros.
Barbón ha señalado que el Principado ha adoptado tres compromisos en este año con el prerrománico, con la actuación en San Miguel de Lillo y la conservación de San Julián de los Prados, al tiempo que plantea líneas estratégicas de actuación en un futuro programa integral de su gestión.
El presidente ha valorado el libro blanco del prerrománico asturiano presentado el pasado año por el Gobierno regional que, con ocho líneas de actuación, busca su conservación, mantenimiento y difusión.
Durante su turno, Zapico ha abogado por establecer marcos estables de gestión para la sostenibilidad del prerrrománico en el que tendría que existir un clara inversión del Gobierno central y del regional para su financiacion.
En este sentido, ha señalado que ahora no se puede hablar de que no hay gobierno o que el Ejecutivo del PP no invierte en el prerrománico, por lo que ha apuntado que su partido no rebajará el nivel de exigencia sobre este asunto.
Plan de Cercanías
Por otra parte, Barbón ha señalado que el ministro de Fomento del último Gobierno del PP, Íñigo de la Serna,«prometía mucho» con medidas como el anunciado Plan de Cercanías Ferroviarias para Asturias, cifrado en 600 millones de euros, «pero al rascar en los presupuestos nunca salía mucho».
Barbón ha hecho estas afirmaciones durante el pleno de la Junta General en su respuesta a una pregunta formulada por la portavoz de Ciudadanos, Laura Pérez Macho, sobre las actuaciones para evitar el desmantelamiento de la red ferroviaria de cercanías, conservar las infraestructuras ferroviarias regionales y asegurarse el cumplimiento de los plazos para la puesta en servicio de la alta velocidad en Asturias.
A su juicio, el importante abandono sufrido por la red de cercanías en Asturias hace que el Principado no pueda esperar «a planes a medio y largo plazo» sino que necesita impulsar el plan de choque acordado con el Gobierno del PSOE y dotado con 50 millones de euros cuyo retraso ha atribuido a la situación de interinidad por la que ha atravesado el Ejecutivo central durante el pasado año.
La red ferroviaria existente en el Principado debe convertirse «en el metro de la Asturias metropolitana» y el Gobierno regional «no se niega a estudiar ninguna posibilidad, la que sea, siempre que conlleve los recursos necesarios y que permitan ponerla a punto», ha apuntado.
Tras invitar a Ciudadanos y al resto de los grupos a sumarse a la Alianza por las Infraestructuras de la que sólo forman parte PSOE e IU, Barbón ha asegurado compartir con la ciudadanía «el cabreo y el hartazgo» por los sucesivos retrasos en la llegada de la alta velocidad a Asturias tras dieciséis años de obras.
Esa demora la ha atribuido tanto a la dificultad de la obra como a la falta de impulso político y al retraso en las inversiones derivado de la crisis a la hora de afrontar un proyecto como el de la Variante de Pajares, que estará finalizado en 2021 para iniciar después un periodo de pruebas cuya duración no se puede conocer y que es imprescindible para garantizar la seguridad en la circulación de trenes por los túneles.
La portavoz naranja, tras comprometerse a estudiar la incorporación de su grupo a la Alianza por las Infraestructuras, ha alertado del riesgo de que, cuando finalmente el AVE atraviese Pajares, Asturias sea ya «un desierto ferroviario» como consecuencia de los sucesivos errores e incapacidades de los gobiernos del PP y PSOE «cobijados por la pasividad por los ejecutivos socialistas» en el Principado.
La construcción de la variante constituye «una proeza de la ingeniería española y una chapuza de la contratación pública» por sus sucesivos retrasos tras dieciséis años de obras, ha apuntado tras exigir al Principado que no abandone la red de cercanías, que funciona bien en comunidades como Madrid o Cataluña, dado que supone hacerlo también «con la zona rural y con las clases medias y trabajadores»; informó EFE.