Salud investiga posibles casos de paperas en colegios

Carla Vega REDACCIÓN

ASTURIAS

Un bebé recibe una vacuna.Un bebé recibe una vacuna
Un bebé recibe una vacuna

Los médicos asturianos diagnostican tres casos en los últimos días, dos de ellos confirmados. La administración indaga la existencia de otros diagnósticos

22 ene 2020 . Actualizado a las 19:18 h.

La Consejería de Salud ha confirmado la existencia de tres casos de parotiditis, enfermedad comúnmente conocida como paperas, diagnosticados por médicos del Principado en los últimos días. Los pacientes son tres varones de las áreas VIII (Nalón), V (Gijón) y IV (Oviedo). Los dos primeros ya han sido confirmados por el Laboratorio de Microbiología del HUCA, mientras que el tercero, un alumno de 17 años del Colegio Internacional Meres, se trata de una sospecha clínica ya que las muestras enviados para analizar resultaron no concluyentes.

El Servicio de Vigilancia Epidemiológica tiene conocimiento de estos tres casos y ha descartado algún otro, ya más muestras enviadas a analizar que han dado resultados negativos. La Consejería de Salud investiga si existe algún otro diagnóstico más, en concreto, en centros educativos. Tanto en el Colegio Internacional de Meres como en el Auseva se han extendido comentarios sobre una posible epidemia de paperas que ha causado alarman entre padres, alumnos y profesores.

En Asturias, el mes pasado se notificaron siete casos en pacientes de entre los 12 y los 74 años. En total, en 2019 se registraron 53 casos en Asturias, de los que nueve eran adolescentes de 15 a 19 años de edad. A pesar de este número de casos, la vacunación ha reducido un 86% la incidencia de esta enfermedad infectocontagiosa en Asturias, donde durante este siglo se han producido tres brotes epidémicos de paperas: en 2002, 2007 y 2012-13. En este último, se confirmaron 2.900 contagios.

Desde el año 1982, la vacuna contra las paperas forma parte del calendario vacunal infantil, formando parte de la llamada «triple vírica», que incluye, además de la parotiditis, el sarampión y la rubeola. Esta medida que supone la inmunización contra la enfermedad se administra a los 12 meses, con un recuerdo a los 3 años.

Prevención y tratamiento

El virus de la parotiditis se transmite por saliva, a través del aire, o por contacto directo con una persona infectada, especialmente dos días antes o hasta cuatro después del comienzo de la enfermedad. Hay que tener cuenta que, según informa la Consejería de Salud del Principado, tres de cada diez casos no presentan síntomas, pero sí pueden trasmitir este virus, que cursa fiebre e inflamación de una o varias glándulas salivales parótidas.

El período de incubación es de 16 a 18 días, y los expertos en Salud Pública recomiendan a las personas diagnosticadas que no acudan a los centros educativos ni lugares de trabajo durante cinco días después del inicio de la fiebre y la hinchazón, para evitar así contagios innecesarios.

El tratamiento para las paperas es sintomático, con analgésicos y antitérmicos, y no están indicados los antibióticos a excepción de casos con complicaciones bacterianas. Se recomienda también beber abundantes líquidos y evitar alimentos que favorezcan la salivación, como los ácidos. La Dirección de Salud Pública de la Consejería de Salud está elaborando una pequeña guía con preguntas frecuentes sobre las paperas que está disponible en la web Astursalud.