La Senda del Oso envejece mal

La Voz SANTO ADRIANO

ASTURIAS

Uno de los accidentes ocurridos este año en la Senda del Oso
Uno de los accidentes ocurridos este año en la Senda del Oso

El fallecimiento de un ciclista pone en evidencia el escaso mantenimiento de uno de los atractivos turísticos más populares de la comunidad

19 ene 2020 . Actualizado a las 17:54 h.

Un accidente mortal ocurrido durante el mes de mayo ponía en evidencia el precario estado de la Senda del Oso. Un visitante vallisoletano de 60 años fallecía al caer por un precipicio cuando realizaba la ruta en bicicleta. No era el primero ni, quizá, sea el último incidente grave en la senda turística más popular de Asturias.

La competencia de su mantenimiento es de la Mancomunidad del Valle del Oso, un ente supramunicipal en proceso de disolución que, por tanto, ni tiene actividad ni presupuesto para afrontar las actuaciones que el trazado puede requerir. Los ayuntamientos integrantes de esa Mancomunidad, Proaza, Teverga, Quirós y Santo Adriano, hacen las limpiezas y desbroces cada uno en el tramo de senda que discurre por su concejo, pero los gobiernos locales reconocen que no tienen capacidad para afrontar el mantenimiento que necesitan esos 29 kilómetros de ruta.

Un informe de la Guardia Civil encargado por la Fiscalía Superior de Asturias reveló que la senda tiene (al menos) 201 deficiencias, nada más y nada menos. El fiscal sugería a los concejos y al Principado de Asturias no solo subsanar los fallos detectados, sino poner también en marcha «alguna fórmula estable de evaluación, gestión programada y colaboración entre las administraciones autonómica y local». 

Teverga, dos tramos peligrosos

Destacan en el concejo dos zonas: desde el túnel de Valdecerezales hasta Entrago -con gran afluencia de personas y muy transitado-, el cual presentaba nueve deficiencias tales como falta de tramos de valla señalizados con cintas rojas, puente de hierro con pequeñas aberturas, vallas podridas o movidas y otras caídas, una señal caída y un puente de madera sin señalización y quebradizo. También el tramo de Entrago a Cueva Huerta -menos transitado- presentaba 11 deficiencias.

Quirós, menos conflictivo

Este tramo tiene menor afluencia que el de Teverga y la zona de mayor trasiego es la del entorno del embalse de Valdemurio. La Guardia Civil destacó que «su estado general es bueno» y detalló aun así varios puntos con deficiencias. En concreto, siete: falta de funcionamiento de una instalación eléctrica en un túnel, vallas rotas o podridas, algunas zonas con peligro de desprendimiento de tierra y piedras, zonas en que sería necesario sustituir la cinta provisional por valla y zona de pavimento enlosado que resulta resbaladizo.

Santo Adriano y Proaza

La Guardia Civil señaló que, cuando llevó a cabo el informe, en esta zona se encontraban trabajadores realizando reparaciones y mantenimiento de las vallas. En cuanto al tramo comprobado, informó de que las barandillas de protección se encontraban «en general en bastante mal estado», un deterioro «visible a lo largo de todo el tramo». Así, dio cuenta de 27 deficiencias en el tramo de Santo Adriano y de 147 en el tramo de Proaza.

Precisamente el alcalde de Proaza y presidente de la Mancomunidad del Valle del Oso, Ramón Fernández García, opinaba en el mes de mayo, tras el accidente, que no hay que cerrar la senda, pero que es necesario reparar «todo lo que se pueda» al existir, obviamente, zonas de riesgo. 

Fernández explicaba que se trata de «una senda de montaña y está expuesta a desprendimientos o caída de piedras en algunos tramos» y no obviaba que se acometen actuaciones según se puede, al tratarse de concejos pequeños y con pocos recursos, por más que el Principado aporte alguna ayuda puntual.

Con él coincidía el regidor de Quirós, Ovidio García, quien teniendo en cuenta que las actuaciones se realizan por tramos y dada la falta de recursos para mantener una infraestructura tan importante para la región considera necesario «firmar un convenio los cuatro ayuntamientos y el Principado para establecer una financiación anual para el mantenimiento». La alcaldesa de Teverga, María Amor Álvarez, se expresaba en términos parecidos a sus colegas.

La demanda de mejoras en la senda turística más popular de la región la hacían también desde la Asociación de Sendas de Asturias. El presidente del colectivo, Manuel López, partía de que «la Senda del Oso no es la calle Uría y tiene un riesgo potencial en sí misma del que se debe informar». 

Dicho esto, coincidió en que los ayuntamientos por los que discurre la ruta «no tienen capacidad para mantener una infraestructura así», por lo que considera que el Principado debe establecer una partida en su presupuesto para mantener esta senda y otras de este tipo. López recordaba que en el año 2011 el colectivo presentó un proyecto dirigido a mantenerla en todo su recorrido. En la iniciativa se planteaba que se formara una cuadrilla de mantenimiento conformada por ocho o diez personas para garantizar una conservación correcta.