Retos de un joven gobierno en una región envejecida

ASTURIAS

El nuevo equipo de gobierno en la toma de posesión de los consejeros
El nuevo equipo de gobierno en la toma de posesión de los consejeros

Empleo, transición energética o una población cada vez más anciana son algunos de los retos que debe afrontar el nuevo Gobierno regional

09 ene 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

Al nuevo Gobierno salido este año de las urnas se le plantean importantes asuntos que gestionar, dado que la situación económica y social de la región está en una importante encrucijada. Desempleo, despoblación, pobreza, incertidumbre industrial, transición energética, cooficialidad… Son ámbitos a los que tendrá que intentar dar solución los próximo cuatro años. 

El paro, ese monstruo

Adrián Barbón llegó a la presidencia del Principado con 67.526 parados. La contratación indefinida había bajado un 17,7% interanual, datos suficientes para ver el problema que el nuevo presidente tiene por delante para generar empleo estable y de calidad en Asturias. Se propuso dar un vuelco a las medidas existentes reformulando las anteriores políticas activas de formación para el empleo y reinserción social e impulsar un nuevo modelo de planes de empleo en colaboración con los ayuntamientos.

Tristeza demográfica

El envejecimiento y despoblación son algunas de las principales preocupaciones del nuevo jefe del ejecutivo autonómico. La región iniciaba este año 2019 con 1.022.670 habitantes, esto es, 5.574 menos que a comienzos de 2018. Aunque el descenso ha sido menor que en los últimos años de este lustro, lo cierto es que la merma en el padrón en la última década ya se eleva a 62.619 habitantes. A esto se suma el envejecimiento, en el que la comunidad autónoma se sitúa a la cabeza. También el éxodo que se está produciendo en las zonas rurales, donde la llamada brecha digital todavía afecta a más de 85.000 asturianos.

Más pobres, más dignos

La tasa de pobreza creció en Asturias. Este indicador se situó en 2018 en el 14%, frente al 12,6% que se registró en 2017, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La perspectiva del balance de 2019 no es halagüeña. Entre los objetivos del Gobierno está aprobar una ley de derechos vitales básicos que asegure que todas las personas que residan en la región y se encuentren en situación de riesgo de pobreza económica tengan cubiertas sus necesidades básicas para una vida digna, como son la alimentación, ingresos mínimos, vivienda y suministros principales.

Industrias en la UCI

La comunidad atraviesa uno de los momentos más delicados en lo que al ámbito industrial y minero se refiere. El hecho de que España sea uno de los países con la energía más cara de Europa ha puesto en riesgo la continuidad de factorías como Alcoa y ocasionado que ArcelorMittal plantee una reducción de la producción en Asturias, con la consiguiente amenaza de deslocalización que supone.

La factura eléctrica para las industrias en nuestro país, sin incluir el IVA, es un 50% más cara que en Alemania y un 40% más que en Francia. A esto se suma que si bien Barbón defendía la minería, finalmente desde Madrid se impuso el cierre del sector en pro de una transición energética que se pretende justa. Tarea será, por tanto, del nuevo presidente del Principado requerir al Gobierno de España la aprobación del Estatuto para las industrias electrointensivas y la defensa del arancel medioambiental en el ámbito de la UE. Otra prioridad de su gobierno será impulsar un Pacto por la Industria.

Alimentar la innovación

Una asignatura pendiente que tendrá que poner al día el Principado durante esta legislatura será el I+D+i porque, según el último estudio de la Comisión Europea sobre innovación regional, Asturias está a la cola de Europa. En concreto, la comunidad autónoma estaría situada en el puesto número 178 cuando son 238 los territorios analizados.

La brecha de género

Otro de los retos es lograr una igualdad real entre sexos, reto que se presume difícil si se tienen en cuenta datos como que la mayor brecha salarial de España entre hombres y mujeres se da en nuestra región, con una diferencia del 30%. Además, el INE informaba el pasado mes de mayo de que el número de mujeres víctimas de la violencia machista con alguna orden de protección o medidas cautelares había repuntado el año pasado en Asturias en un 0,5%, cifrándose los casos en 614.

Espinosa cooficialidad

En noviembre del pasado año, el pleno del Parlamento asturiano rechazó con el voto en contra de PSOEPP, Ciudadanos y Foro, iniciar la tramitación de una iniciativa de Podemos e IU para promover una reforma del Estatuto de Autonomía que incorporase la cooficialidad del asturiano. El PSOE de Javier Fernández no respaldaba esta cuestión y Barbón se había pronunciado en este sentido a favor del asturiano. Sin embargo, la perspectiva cambia cuando se llega el gobierno con una mayoría relativamente cómoda y el proyecto, por el momento, sigue aparcado. No parece ser una prioridad, una necesidad, entre los asuntos pendientes.