Salvar el salmón asturiano

La Voz

ASTURIAS

Evolución de las capturas de salmones y proyección hasta 2030
Evolución de las capturas de salmones y proyección hasta 2030

Carta íntegra publicada por el colectivo Asturias Salmón Vivo que trata de concienciar a la sociedad y preservar

03 sep 2019 . Actualizado a las 05:00 h.

Un grupo de pescadores, en su mayoría con una larga trayectoria en la práctica de la pesca del salmón, presentamos al colectivo de pescadores, a la sociedad asturiana y a nuestra administración, esta iniciativa que no tiene por objetivo mas que tomar conciencia de la extraordinaria crisis que afecta al salmón en los ríos asturianos y promover un estado de opinión que inste y respalde a la administración en la adopción de medidas urgentes y extraordinarias.

El salmón en los ríos asturianos es una de las señas de identidad del ecosistema de nuestra comunidad desde tiempos remotos. Está profundamente enraizado en nuestra cultura y con muy diferentes aproximaciones a lo largo de la historia ha sido y es un elemento muy importante en las economías ribereñas. También el salmón es un excelente indicador de la salud de nuestros ríos y del tipo de relación que nuestra sociedad entabla con el espacio natural donde vivimos. El complejo ciclo vital de los salmones que hace necesaria su supervivencia en pequeños riachuelos de las cabeceras fluviales cuando nace, su desarrollo juvenil durante uno a tres años en el río, su adaptación y migración en el medio marino para su crecimiento durante uno a tres años mas y su última etapa de retorno al río donde nació para madurar sexualmente y reproducirse, usualmente por una sola vez, deberían hacernos considerar como una gigantesca proeza de la naturaleza y de la evolución de las especies, el poder ver un salmón cebándose en cualquiera de nuestros ríos.

En toda el área geográfica donde se distribuye el salmón atlántico (a grandes trazos desde la costa este de Canadá y EEUU a la costa oeste de Europa, desde Groenlandia y la Península de Kola por el norte a la costa norte de España por el sur) viene constatándose una disminución progresivamente creciente de las poblaciones de salmón estimadas estas de un modo directo y objetivo en muchos países o indirectamente a través de la disminución del número de capturas en todos. En España nuestra memoria alcanza a haber visto la práctica desaparición del salmón de muchos ríos de Galicia, Navarra, País Vasco, Cantabria y en estos años, en buena parte de los celebrados ríos salmoneros de Asturias. Es cierto que cualquier gráfica de capturas de salmón muestra picos y valles pero en la de Asturias (disponible desde 1949) los picos y los valles cada vez son más bajos y su rango mas estrecho. La línea de tendencia se desliza inquietantemente hacia cero. Este es un hecho objetivo y poco discutible, mas allá de como nos haya ido a cada uno de nosotros la temporada de pesca.

En el momento actual hay muchísimo dinero comprometido a través de organismos transnacionales y cientos de personas implicadas en proyectos para el estudio y la detención de esta debacle global. La solución no será sencilla pues algunas de las causas identificadas tienen dificilísima intervención como, por ejemplo, el cambio climático con el aumento de temperatura en el mar y en los ríos, las grandes avenidas y los severos estiajes, la pesca comercial en alta mar y en los estuarios, la acuicultura que constituye un negocio pujante y crítico para algunos países,... Sin embargo, este universo gigantesco donde vive y está siendo atacado nuestro salmón, no debe hacernos perder la perspectiva doméstica, del mucho más pequeño, manejable e influenciable con nuestras decisiones, ámbito local.

Es en este ámbito local, nuestra Asturias, donde está el río en que nace y vive más del cincuenta por ciento de su vida y donde ha de reproducirse nuestro salmón. Nuestra Administración, la asturiana, que tiene por ley la encomienda de gestión de nuestros ríos y de la pesca deportiva y nosotros, los pescadores, que no podemos vivir ignorando por mas tiempo esta situación crítica, tenemos que hacer algo y tenemos que hacerlo juntos. Administración y pescadores, en un esfuerzo de cuya reciprocidad surja la energía y la templanza necesarias para afrontar una difícil y costosa tarea que no tendrá, debemos aceptarlo así, resultados inmediatos.

Esta iniciativa que promovemos quiere trascender a normas y reglamentos para la temporada. Queremos que nuestra administración ponga en lugar preferente la defensa y recuperación del salmón atlántico y queremos que los pescadores podamos transmitir nuestra querida afición a las generaciones venideras. Que los pescadores de dentro de veinte años no vivan de recuerdos, como nosotros, si no con la emoción de ir a pescar al día siguiente.

No hay acción política sin capacidad de gestión y sin presupuesto. Un primer paso a dar por nuestras autoridades debe ser elevar al rango administrativo necesario el plan de recuperación del salmón en Asturias y dotarlo de los recursos que hagan posible las acciones comprometidas. Ampliar plantillas, contratar trabajo y conocimiento, de modo que en el plazo mas breve posible contemos con el diseño y el plan de ejecución de unas acciones globales que han de afectar a todos los aspectos que influyen en cada cuenca y que hoy impiden tener unos ríos saludables y aptos para la reproducción y culminación con éxito de la primera etapa del ciclo vital del salmón.

Los pescadores, a la par, deberíamos aceptar no matar ni un solo salmón más en tanto no se revierta esta situación. Esa sería nuestra contribución a la segunda etapa fluvial de nuestro pez. No queremos reavivar la estéril polémica de pesca con o sin muerte. Queremos ofrecer, al esfuerzo que ha de hacer toda la sociedad asturiana, nuestra mejor contribución: Permitir que todos los salmones que lleguen a nuestros ríos puedan reproducirse en el Paraíso Natural que hemos de recuperar.

Carta firmada por:

-Lino Vázquez Velasco

-Francisco Ruiz González

-Bernardino Velázquez Calzón

-Francisco Álvarez Muñiz

-Mauricio Gordillo Alcalá (NASF España)

-José Luis Muñoz Leiva (en representación de AEMS Ríos con Vida)

-Eugenio González Saavedra

En representación de 210 firmas más