Asturias prueba una nueva estrategia contra la epidemia del siglo XXI: el dolor crónico de espalda
ASTURIAS

Sanidad crea una unidad específica en el área sanitaria de Oviedo, a la qu derivará a los pacientes que no respondan al tratamiento
30 jun 2019 . Actualizado a las 11:32 h.El área sanitaria IV, con cabecera en Oviedo, ha puesto en marcha una unidad multidisciplinar en patología lumbar para mejorar la calidad de la atención que se ofrece a estos pacientes, generalmente complejos y en algunos casos frustrados debido a un dolor crónico que no tiene una causa clara. El dolor de espalda se considera ya una epidemia cuya prevalencia aumenta año tras año y que supone un número creciente de intervenciones y procedimientos terapéuticos con efectos importantes en distintos ámbitos como el físico, el emocional, el social y el financiero.
Según los datos de la última Encuesta de Salud para Asturias, esta patología afecta de modo habitual al 31% de la población y es la enfermedad crónica más frecuentemente declarada. Por edades, afecta al 15,8% de las personas entre 15 y 29 años al 23% entre 30 y 44, al 31,6% entre 45 y 64, y al 32,7% de los mayores de 65. Se trata además de una enfermedad de origen múltiple que tiene a menudo importantes repercusiones laborales y emocionales. En su atención intervienen diferentes profesionales, lo que puede provocar duplicidad de pruebas y tratamientos y, por tanto, el uso de recursos que no siempre mejoran la salud de los pacientes.
Esta nueva unidad multidisciplinar integrará a médicos especialistas de Atención Primaria, rehabilitación, psiquiatras, anestesistas, cirujanos ortopédicos, neurocirujanos y trabajadores sociales, sin que esto suponga dejar de contar con las aportaciones de otras especialidades como radiología, medicina nuclear, neurofisiología, reumatología y medicina interna. Su misión será la de mejorar la respuesta médica integral al dolor de espalda lumbar crónico en condiciones de mayor seguridad y calidad para los pacientes.
Las actividades de esta unidad serán la asistencia a la persona con dolor crónico inespecífico y será referencia para esta patología. Organizará sesiones periódicas programadas con todos los miembros del equipo para dar una respuesta única y colegiada. Dentro de la unidad, Atención Primaria, medicina física y rehabilitación actuaran marcando el itinerario de atención a cada paciente.
El tratamiento se llevará a cabo en el servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), de acuerdo con una cartera de servicios que incluye programas educativos con asesoramiento sobre medidas preventivas y ergonómicas, actividad física y deporte, escuela de la espalda y asesoramiento terapéutico y farmacológico. También se ofrecerán programas de ejercicios individuales o grupales y técnicas terapéuticas no invasivas como cinesiterapia, electroterapia y balneoterapia.
La derivación de pacientes a esta unidad se realizará desde Atención Primaria a rehabilitación en el caso de que presenten lumbalgia inespecífica subaguda o crónica tras al menos dos meses de evolución y que no remita después de un mes con otros tratamientos.